Parejas con desigualdad económica
Impreso desde: Crianza Natural
Categoría: Temas generales
Nombre del foro: Crecimiento personal
Descripción del foro: Temas personales con psicología positiva
URL: https://www.forocrianzanatural.com/forum_posts.asp?TID=232721
Impreso el día: 19 Mayo 2025 a las 9:46pm Versión del Software: Web Wiz Forums 11.10 - http://www.webwizforums.com
Tema: Parejas con desigualdad económica
Escrito por: Salzbu
Asunto: Parejas con desigualdad económica
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 10:58am
¿Qué efectos puede tener en una pareja que uno de los dos integrantes tenga ingresos muy superiores al otro si mantienen cuentas separadas? ¿Y si todos los ingresos van a una misma cuenta? ¿Y si uno no trabaja? El poder económico, ¿no da poder de decisión? Si hay desigualdad económica, ¿se traduce necesariamente en un buen porcentaje en una relación no del todo igualitaria?
|
Respuestas:
Escrito por: laranabailarina
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 11:23am
Pues es una situación complicada, sí. Depende también de lo consolidada que esté la pareja. A mí para una pareja aún un poco provisional, lo más justo me parece una aportación a una cuenta común proporcional a los sueldos y un uso compartido de esa cuenta común. Y si la pareja ya está bien establecida, régimen tipo gananciales. Lo anterior a la pareja se mantiene por separado, pero lo generado durante la vida en común es todo común. Cuentas separadas o aportación a medias es muy injusto porque obliga al de mayor sueldo a renunciar a un nivel de vida que podría permitirse o, lo más habitual, obliga al de menor sueldo a un nivel de gasto que no puede permitirse, y a una situación de dependencia/vulnerabilidad por falta de ahorro.
|
Escrito por: Thane
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 11:55am
Es que si una relación es igualitaria se traducirá en todos los ámbitos, económico, doméstico, de crianza ... En el que el uno cuida del otro y se preocupa por su bienestar. Si no es igualitaria, pues salen a flote todos los abusos que ya nos conocemos y de los que hemos hablado tantas veces por aquí. Por eso creo que al final lo de menos es cuentas juntas o no, sino lo que haya detrás.
|
Escrito por: yomisma1234
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 12:24pm
La aportación a la cuenta común, debería ser proporcional. Pero claro, como dices: el que tiene el dinero, tiene el poder. Si yo trabajo y mi chico, no, ¿Voy a pagar algo que considero un exceso o un capricho? Pues seguramente, no, como es mi dinero y no estoy de acuerdo con el gasto, no creo que lo hiciera, lo vería como un despilfarro y malgastar el fruto de mi duro trabajo.
Pero claro, lo que es capricho y lo que no, muchas veces es algo subjetivo.
|
Escrito por: Carnotaurus
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 1:52pm
Mi marido gana más que yo, y todo lo que entra es de todos. No tenemos que pedir permiso para nada, pero más o menos tenemos control de lo que podemos gastar y el nivel de vida que llevamos. Yo conozco parejas con cuentas separadas y una diferencia de sueldos enormes, pero el que menos gana gana más del doble del salario mínimo. Es que no es lo mismo estar en desigualdad ganando el salario mínimo que ganando 2000.
|
Escrito por: mizifu
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 2:41pm
Que conste que yo estoy en gananciales y no estoy en esta situación...pero para mí si las cosas no son gananciales o justo es 50/50 y no andar con porcentajes De todos modos es raro muy raro que en las oarejas hay realmente diferencias grandes. Además la idea d abuso es porque pensáis que son ellos los s que más ganana,pero entre mis amigos son ellas,en las parejas que hay diferencias las que ganan bastante mas
|
Escrito por: florinaranja
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 3:27pm
Imagino que depende de las parejas. Llevo con mi pareja toda la vida y tenemos dos hijas en común. El dinero es todo de todos, así que ha habido épocas en las que solo trabajaba uno de los dos, un año que estábamos en paro los dos, y ahora trabajamos los dos. Siempre ha dado igual porque el que no trabajaba se ocupaba más de las niñas (de peques no fueron a guardería, ni comedor, ni nada por obligación) y de la casa. Veo más valorable y cansado quedarse en casa que trabajar. Nosotros al empezar a salir tan jovencicos es como que partíamos de 0, y todo lo que tenemos ha sido conseguido estando juntos.
Ya si hablamos de una pareja que encuentras con 45 años e hijos anteriores, es una situación distinta. Creo que el que gana más, debería amoldarse al que gana menos.
Para mí gusto o "todo es de todos" que con parejas que empiezas joven y tienes hijos para mí es perfecto. O economías separadas al 50% amoldándose al que cobra menos.
Lo de economías separadas y que pone más el que cobra más; o que se amolde el que cobra menos, lo veo un desastre.
Si yo me separo y me junto con uno que cobra la mitad que yo, ¿por qué debería poner yo el doble que él para gastos comunes? No acabo de verlo.
Y lo de "poder"... En las familias de antes el hombre aportaba dinero pero creo que las decisiones las tomaban las amas de casa.
|
Escrito por: Salzbu
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 3:37pm
Flori, dije que el caso no se aplica a cuando unas veces es uno y otras veces es el otro. Ahí, hay igualdad económica.
|
Escrito por: Salzbu
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 3:40pm
Flori, eso de que tomaban las decisiones las amas de casa es muy aventurado. Incluso de mi edad, tenía yo un compañero de mi edad que le daba a la mujer, ama de casa, el dinero contado para comprar la comida del día.
|
Escrito por: Carnotaurus
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 3:42pm
Para mí el problema vendría si al tener cuentas separadas uno de ellos tiene ingresos tan bajos que no podría sobrevivir el solo en caso de que algo pasara, o que alguien renuncie a trabajar durante mucho tiempo, para mí es una situación de riesgo en caso de separación. Y yo personalmente tendría dificultad para convivir con alguien con un estilo y nivel de vida muy diferente al mío, por ejemplo una persona que esté acostumbrada a un ocio muy caro. También es diferente conocer a alguien ya con tu vida hecha y con independencia económica que empezar desde abajo a construir juntos, como dice Flori.
|
Escrito por: florinaranja
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 3:49pm
Carnotaurus escrito:
También es diferente conocer a alguien ya con tu vida hecha y con independencia económica que empezar desde abajo a construir juntos, como dice Flori.
| Muchas veces uno llega lejos por el apoyo del otro. Si uno cuida de los niños (cuando son pequeños es un trabajazo) y de la casa y el otro se saca una carrera/ oposición realmente el logro es de ambos.
Creo que sí el que trabaja, le pasa al otro lo justo, el mayor problema de esa pareja no es el dinero.
|
Escrito por: gebelu
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 3:52pm
Escrito por: Carnotaurus
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 4:17pm
florinaranja escrito:
Carnotaurus escrito:
También es diferente conocer a alguien ya con tu vida hecha y con independencia económica que empezar desde abajo a construir juntos, como dice Flori.
| Muchas veces uno llega lejos por el apoyo del otro. Si uno cuida de los niños (cuando son pequeños es un trabajazo) y de la casa y el otro se saca una carrera/ oposición realmente el logro es de ambos.
Creo que sí el que trabaja, le pasa al otro lo justo, el mayor problema de esa pareja no es el dinero.
| En caso de divorcio, la oposición o la carrera o lo que sea no se reparte
|
Escrito por: gebelu
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 4:19pm
Carnotaurus escrito:
florinaranja escrito:
Carnotaurus escrito:
También es diferente conocer a alguien ya con tu vida hecha y con independencia económica que empezar desde abajo a construir juntos, como dice Flori.
| Muchas veces uno llega lejos por el apoyo del otro. Si uno cuida de los niños (cuando son pequeños es un trabajazo) y de la casa y el otro se saca una carrera/ oposición realmente el logro es de ambos.
Creo que sí el que trabaja, le pasa al otro lo justo, el mayor problema de esa pareja no es el dinero.
| En caso de divorcio, la oposición o la carrera o lo que sea no se reparte  |
Para eso están las pensiones compensatorias.
|
Escrito por: florinaranja
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 4:20pm
Escrito por: Irteacher
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 4:40pm
Yo creo que sí uno gana más que el otro pero ambos tienen individualmente para vivir por separado no tiene por qué haber desigualdad. Si no es el caso, el que gana dinero tiene el poder, pero absolutamente. Porque si mañana le apetece dar el portazo e irse se va. En cambio el que no tiene para vivir solo si está mal en la pareja tiene un problemón. Anda que no hemos visto casos aquí en el foro. Y lo de no vivir con miedo a si te divorcias queda muy bonito y muy romántico, pero la realidad es que casi el 60% de los matrimonios se divorcian. Cuando una pareja se casa, estadisticamente hay más probabilidad de que acaben divorciados que juntos.
|
Escrito por: Carnotaurus
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 7:54pm
Mis hijos están perfectamente atendidos y trabajamos los dos Flori. No hace falta tener una oposición aprobada o una carrera laboral brillante. A mí me compensa trabajar y saber que si le pasa algo a mi marido o me deja o le dejo yo, podré apañarme sola. Yo con miedo no vivo, la verdad. Y no hablo simplemente de divorcio, hablo de un accidente, un despido laboral, una incapacidad, etc etc Gebelu, no sé cómo son las pensiones compensatorias, yo hablo de renunciar al trabajo un tiempo y luego tener que reengancharte siendo ya mas mayor. Tampoco se lo que cobra la gente, si yo tuviera que vivir de una pensión compensatoria de mi marido me muero de hambre, el no podría pagarme lo suficiente, ni yo a él si fuera al revés. Al menos con nuestros sueldos, claro.
|
Escrito por: Irteacher
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 8:16pm
Es que en una situación de "me pillo 3 años de excedencia hasta que el niño vaya al cole y luego tengo mi puesto esperando" no hay desigualdad creo yo. Ni en "me he quedado en paro y vivimos con lo de mi pareja mientras busco". Ni en "cobro poco porque he reducido jornada pero luego me la subo". Ni en "dejo de trabajar 1/2 años para centrarme en la oposición, si saco la plaza guay y si no vuelvo a buscar trabajo". Eso son circunstancias temporales y lo normal es que la pareja se apoye. Ahora, si una persona tiene como modo de vida a largo plazo depender del dinero del otro sí creo que se pone en una situación vulnerable, y en el momento en que uno está en situación vulnerable y el otro no la relación está descompensada.
|
Escrito por: Carnotaurus
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 8:39pm
Irteacher escrito:
Es que en una situación de "me pillo 3 años de excedencia hasta que el niño vaya al cole y luego tengo mi puesto esperando" no hay desigualdad creo yo. Ni en "me he quedado en paro y vivimos con lo de mi pareja mientras busco". Ni en "cobro poco porque he reducido jornada pero luego me la subo". Ni en "dejo de trabajar 1/2 años para centrarme en la oposición, si saco la plaza guay y si no vuelvo a buscar trabajo". Eso son circunstancias temporales y lo normal es que la pareja se apoye. Ahora, si una persona tiene como modo de vida a largo plazo depender del dinero del otro sí creo que se pone en una situación vulnerable, y en el momento en que uno está en situación vulnerable y el otro no la relación está descompensada. | Totalmente de acuerdo
|
Escrito por: Eslamia
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 8:57pm
En mi casa lo que entra es de todos. Ambos hemos progresado en nuestras respectivas carreras profesionales bastante. Eso sí, siempre " a turnos". De todos modos esto depende de los sueldos. No es lo mismo una familia que ingresa 2000€ conjuntos que una de 5000€. En algunos casos, puedes dejarte más sin ser vulnerable, en otros no.
|
Escrito por: Irteacher
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 11:01pm
Pero yo creo que lo que plantea Salzbu no es que uno de los dos aporte más dinero que el otro una temporada por X circunstancias, sino siempre. Y ahí es donde yo creo que influye cuanto gana el que gana menos. Si uno gana 3000 y el otro 6000 no es lo mismo que si uno gana 500 y el otro 3500, aunque estrictamente sea la misma diferencia.
Aunque más que una cuestión de cifras yo creo que es, si por lo que sea la relación se acaba, ¿pueden los dos tirar solos? Si uno de los dos ahora mismo no puede, ¿tiene relativa facilidad para encontrar otro trabajo con el que sí pueda?. Si es que sí no tiene por qué haber desigualdad. Si es que no, el que tiene el dinero tiene la sartén por el mango. Aunque no la "use", pero la tiene.
|
Escrito por: gebelu
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 11:43pm
Eso es. Y si entre los 2 ganan 2000€, como haya hipoteca o alquiler tampoco pueden vivir separados, no llega, mismo caso que si esos 2000€ los gana sólo uno en gananciales. Están vendidos los 2.
|
Escrito por: Carnotaurus
Escrito el día: 12 Mayo 2024 a las 11:48pm
Escrito por: mutel
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:06am
Excepto si se tienen hijos de otra pareja, no entiendo el tema de separar cuentas en una pareja. Una pareja ha de remar junta el barco, sin tener dinero propio que pueda gastar fuera de ese barco y sin decir que es "mi dinero" pq el dinero es de los dos y de los hijos, como familia si los tienen. Veo muy egoista separar el dinero y puede traer problemas.
|
Escrito por: gebelu
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:26am
Yo lo entiendo en el caso en el que haya propiedades anteriores o familiares aparte de ese matrimonio (negocios con los p/madres, hermanos/as, etc). También es una forma de que no te salpique.
En el resto de los casos yo soy de junto, pero porque con mi pareja hay bastante igualdad en ese tema, aunque sólo uno trabaja la única propiedad que tenemos es a medias, estamos en gananciales, nuestros padres no tienen propiedades... Pero con otro tipo de economía y otro tipo de persona (muy gastona, o muy rácana, yo qué sé) a veces seguro que da paz mental. Hay mil casuísticas.
|
Escrito por: Caribe1
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:31am
En mi casa hemos tenido de todo, épocas en las que mi marido doblaba mi sueldo y otras en las que estaba en paro. Ahora más o menos estamos en el mismo rango de ingresos. Siempre hemos tenido una cuenta a su nombre y otra al mío, aunque los bancos no tuvieron problema en poner al otro de cotitular y los dos tenemos tarjetas de las dos cuentas. Yo he insistido en que alguna quede a su nombre, porque son cosas que vienen de herencias de sus padres, pero ese es otro tema, y los impuestos por las rentas de esos bienes los pagamos a medias.
Los grandes gastos se negocian entre los dos, aunque yo me siento un poco abusona a veces, porque yo tengo la última palabra, ya que soy la que se encarga de las cuentas, planificación y cálculos de cuanto vamos ahorrando. Pero él está a gusto con ese sistema y reconoce que la que sabe un poco más de dineros soy yo.
De hecho he tenido alguna comida con compañeros y amigos suyos en la que empezaban riéndose de él por reconocer que la que maneja la pasta soy yo, y terminaban pidiendo consejos ellos mismos.
|
Escrito por: Caribe1
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:33am
gebelu escrito:
Yo lo entiendo en el caso en el que haya propiedades anteriores o familiares aparte de ese matrimonio (negocios con los p/madres, hermanos/as, etc). También es una forma de que no te salpique.
En el resto de los casos yo soy de junto, pero porque con mi pareja hay bastante igualdad en ese tema, aunque sólo uno trabaja la única propiedad que tenemos es a medias, estamos en gananciales, nuestros padres no tienen propiedades... Pero con otro tipo de economía y otro tipo de persona (muy gastona, o muy rácana, yo qué sé) a veces seguro que da paz mental. Hay mil casuísticas. |
Pero si hay propiedades anteriores o familiares, eso nunca va a la pareja, sigue siendo privativo del cónyuge que lo tiene a su nombre. Es cierto que si generan rentas, se compartirán, pero eso es lo más lógico y lo que dice la ley salvo que estés en regímenes de separación de bienes, como pasa en algunas zonas de España.
|
Escrito por: gebelu
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:34am
Caribe1 escrito:
gebelu escrito:
Yo lo entiendo en el caso en el que haya propiedades anteriores o familiares aparte de ese matrimonio (negocios con los p/madres, hermanos/as, etc). También es una forma de que no te salpique.
En el resto de los casos yo soy de junto, pero porque con mi pareja hay bastante igualdad en ese tema, aunque sólo uno trabaja la única propiedad que tenemos es a medias, estamos en gananciales, nuestros padres no tienen propiedades... Pero con otro tipo de economía y otro tipo de persona (muy gastona, o muy rácana, yo qué sé) a veces seguro que da paz mental. Hay mil casuísticas. |
Pero si hay propiedades anteriores o familiares, eso nunca va a la pareja, sigue siendo privativo del cónyuge que lo tiene a su nombre. Es cierto que si generan rentas, se compartirán, pero eso es lo más lógico y lo que dice la ley salvo que estés en regímenes de separación de bienes, como pasa en algunas zonas de España. |
Claro, por eso digo de cuentas separadas en ese caso.
|
Escrito por: mutel
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:44am
A mi me gusta la separación de bienes, los inmuebles comprados en matrimonio se ponen al 50%, dinero y inversiones al 50% y los heredados a nombre del que hereda al 100%.
|
Escrito por: Carnotaurus
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 10:21am
Yo estoy en gananciales, pero para mí, una de las ventajas de la separación de bienes es que si el otro tiene una deuda no te afecta a ti, a la hora de embargar o pedir un crédito (si no me equivoco). Igualmente, una cosa es tener propiedades anteriores y/o separadas y otra como organizar la economía, no? Se puede seguir teniendo cuentas conjuntas y decidir que lo que entra en sueldo es de todos aunque haya propiedades separadas.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 11:22am
Conste que no vivo con mi pareja, pero nos lo estamos planteando. Yo no sé lo que gana, ni él me ha preguntado a mi. Es más, es que tampoco habría manera de contabilizarlo bien, porque nuestros ingresos fluctúan y tenemos cada unos sus cargas familiares, así que más allá de hacernos una idea... poco más podríamos organizarnos en base a eso.
Vamos gastando cada uno indistintamente según le venga bien. Lo único que está claro, porque ya se ha puesto el tema sobre la mesa... es que si acabamos viviendo en un piso que va a heredar yo no me mudo allí si no se pone a medias (pagando yo esa parte claro) y hay garantías de que voy a heredar la segunda mitad. Ya a mi edad no voy a estar invirtiendo en algo para que en 20-30 aňos cuando ya esté jubilada tenga que volver a pagar o mudarme porque lo hereda otra persona. Y encima en perjuicio de mi hijo, ya que si invierto dinero en una propiedad que no mía o solo lo es parcialmente, tampoco la podrá aprovechar en un futuro.
Sobre si en poco tiempo nos fuéramos de alquiler... pues supongo que pagaríamos a medias, igual que los gastos o según vaya más boyante uno u el otro. No me preocupa si un día nos separamos, lo que esté gastado bien gastado estará y desde ese día reset y cuenta nueva.
No entiendo muy bien el dilema de si hay mucha diferencia entre los dos miembros de la pareja. El que gana más que pague más cosas... si un día nos separamos, pues ajo y agua. Si no tenía antes no tendré después, pero no veo por qué mi pareja/ex pareja se tiene que preocupar de ello. El tema está en no entrar en el "como yo gano poco, hago más cosas en la casa, me ocupo de los niňos, te ayudo en tu carrera...". Si gano poco aprovecho para buscar la manera de financiarme mejor o asumo que si estoy bien así puede pasar que mi nivel de vida se perderá si se pierde la pareja, pero no "regalo" mi tiempo ni mi esfuerzo esperando una recompensa.
|
Escrito por: mutel
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 11:46am
Claro que se pueden tener cuentas conjuntas y propiedades separadas sobre papel, pq se disfrutan juntos. Y las propiedades separadas se mantienen con dinero común, en realidad son propiedades para los hijos comunes.
Enova con hijos de otras parejas ya todo es diferente.
|
Escrito por: Carnotaurus
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 12:02pm
Enova, en tu situación yo tampoco me iría a la propiedad de otro si no me quedo yo con una parte, pagando lo que haya que pagar. O se alquila, o se compra algo a medias, o lo que sea. Por al final, tú estás viviendo alli, pagarás gastos y tendrás esa sensación de que no es tuyo. Tampoco aceptaría vivir si el otro me propusiera pagarlo todo pero no hay nada a mi nombre, me sentiría como la invitada, sin poder de decisión, no es la primera vez que lo veo. No sé si me expliqué bien.
|
Escrito por: amont
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 12:39pm
Pues yo aunque vivais en un piso heredado, teneiendo hijos, si el piso lo he heredado yo, ni loca lo pongo a nombre de una pareja.
Para mí es completamente distinto a nivel económico, la pareja con la que tienes hijos que la pareja que se forma tras divorcios y con hijos de cada uno. Yo salvaguardo la economía de mis hijos en este caso.
|
Escrito por: Carnotaurus
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 12:50pm
Amont, pero entiendo que si no quieres poner tu piso a nombre de los dos, le propondrías comprar algo a medias o lo que sea, no? En este caso, en el que los dos quiere vivir juntos. No citéis, mi cuñada, se fue a vivir con el marido a un piso de él, el ni de lejos tenía en mente poner el piso a nombre de los dos. Decisión de mi cuñada, o compramos algo a medias o me voy yo sola. Es lógico, yo tampoco estaría viviendo así, en la casa de "otro" y pagando gastos. Da igual si la compró antes,o es heredada.
|
Escrito por: amont
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 12:54pm
Carnotaurus escrito:
Amont, pero entiendo que si no quieres poner tu piso a nombre de los dos, le propondrías comprar algo a medias o lo que sea, no? |
Claro, sí, o si se vive en un piso heredado, al final para uno es como estar de alquiler, se pagan los gastos a medias, si hay que hacer reforma habría que ver cómo, ya que repercute en el que se queda el piso.
Yo tengo pareja desde hace 5 años pero no convivimos ni lo haremos mientras los niños sea pequeños.
|
Escrito por: Irteacher
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 12:59pm
enova escrito:
El tema está en no entrar en el "como yo gano poco, hago más cosas en la casa, me ocupo de los niňos, te ayudo en tu carrera...". Si gano poco aprovecho para buscar la manera de financiarme mejor o asumo que si estoy bien así puede pasar que mi nivel de vida se perderá si se pierde la pareja, pero no "regalo" mi tiempo ni mi esfuerzo esperando una recompensa. |
Justo esta es la clave para mí. Que parejas en las que uno dice que total, si con el sueldo de uno se tira mejor que uno apoye más en casa (y repito, no me refiero a cuando se hace de forma temporal con bebés pequeños, sino a no plantearte en ningún momento otra opción) es mucho más fácil que caigan en desigualdades. Porque al final hay una persona que tiene que intentar mantener esa relación sea como sea porque no tiene otro modo de subsistencia. Y es fácil caer en que esa persona ceda más de la cuenta a lo que quiere la otra para que la relación no caiga, no solo en lo económico sino en todo, porque es o ceder o no tener nada. Que no pasará en todas las parejas, claro está, pero que es mucho más probable que pase, de hecho los esfuerzos del feminismo en su día por la incorporación de la mujer al mundo laboral iban precisamente en esa línea. Porque cuando uno no está con el otro por deseo sino por necesidad (igual que cuando hay una dependencia emocional fuerte, que es exactamente el mismo caso aunque no sea una cuestión de dinero) es muy fácil caer en abusos.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 1:44pm
amont escrito:
Pues yo aunque vivais en un piso heredado, teneiendo hijos, si el piso lo he heredado yo, ni loca lo pongo a nombre de una pareja.
Para mí es completamente distinto a nivel económico, la pareja con la que tienes hijos que la pareja que se forma tras divorcios y con hijos de cada uno. Yo salvaguardo la economía de mis hijos en este caso.
|
Que salvaguarde lo que quiera, lo que no hago seguro es mudarme a un sitio e invertir en él del que me puedan echar siendo mayor/jubilada y dejando sin su parte a mi hijo. Si lo quiere dejar a sus hijos pues que lo reforme solo y lo mantenga solo. Y si no le da para vivir conmigo, pues no le da.
A otra cosa mariposa.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 1:47pm
Carnotaurus escrito:
Amont, pero entiendo que si no quieres poner tu piso a nombre de los dos, le propondrías comprar algo a medias o lo que sea, no? En este caso, en el que los dos quiere vivir juntos. No citéis, mi cuñada, se fue a vivir con el marido a un piso de él, el ni de lejos tenía en mente poner el piso a nombre de los dos. Decisión de mi cuñada, o compramos algo a medias o me voy yo sola. Es lógico, yo tampoco estaría viviendo así, en la casa de "otro" y pagando gastos. Da igual si la compró antes,o es heredada. |
Para mi no el problema no es tanto el pagar gastos (que los tienes en cualquier piso) como el que te puedas quedar de patitas en la calle el día de maňana, a una edad que ya pocas ganas tienes de mudarte y con menos ingresos.
Ya si vives en el extranjero sin familia, ni jarta de vino. Me da igual si tiene hijos, nietos o bisnietos. Invierto en un piso más pequeňo para mi y santas pascuas.
|
Escrito por: Lilea
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 2:38pm
Carnotaurus escrito:
Amont, pero entiendo que si no quieres poner tu piso a nombre de los dos, le propondrías comprar algo a medias o lo que sea, no? En este caso, en el que los dos quiere vivir juntos. No citéis, mi cuñada, se fue a vivir con el marido a un piso de él, el ni de lejos tenía en mente poner el piso a nombre de los dos. Decisión de mi cuñada, o compramos algo a medias o me voy yo sola. Es lógico, yo tampoco estaría viviendo así, en la casa de "otro" y pagando gastos. Da igual si la compró antes,o es heredada. |
Yo no lo entiendo, si yo me voy a vivir al piso de mi pareja que tiene en herencia, en la familia nos estamos ahorrando unos buenos cientos de euros al mes de gasto de alquiler, es mucho más beneficioso que vivir de alquiler, por un lado yo podría estar ahorrando, si se va a medias, la mitad del precio de un alquiler.
Si ese piso no existiese en caso de separación siempre iba a acabar peor que si el piso existe.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 2:47pm
Lilea escrito:
Carnotaurus escrito:
Amont, pero entiendo que si no quieres poner tu piso a nombre de los dos, le propondrías comprar algo a medias o lo que sea, no? En este caso, en el que los dos quiere vivir juntos. No citéis, mi cuñada, se fue a vivir con el marido a un piso de él, el ni de lejos tenía en mente poner el piso a nombre de los dos. Decisión de mi cuñada, o compramos algo a medias o me voy yo sola. Es lógico, yo tampoco estaría viviendo así, en la casa de "otro" y pagando gastos. Da igual si la compró antes,o es heredada. |
Yo no lo entiendo, si yo me voy a vivir al piso de mi pareja que tiene en herencia, en la familia nos estamos ahorrando unos buenos cientos de euros al mes de gasto de alquiler, es mucho más beneficioso que vivir de alquiler, por un lado yo podría estar ahorrando, si se va a medias, la mitad del precio de un alquiler.
Si ese piso no existiese en caso de separación siempre iba a acabar peor que si el piso existe. |
Si tú te vas al piso de tu pareja, dejas el tuyo... tus muebles y muchas de tus cosas y te adaptas a su vida. Si no tienes ningún poder sobre esa vivienda maňana mismo te puedes quedar de patitas en la calle, no sé de que te servirán los medios alquileres que te has ahorrado si tienes que empezar de cero. Tendrás algo ahorrado pero vas a dedicar bastante tiempo y esfuerzo a crear tu hogar de nuevo (y con suerte podrás volver a tu zona, si no es que los alquileres se han puesto mucho más caros de lo que pagabas originalmente... como sería en mi caso).
Yo estando en el extranjero y ya en una edad que justito justito me darían una hipoteca lo que menos me preocupa es ahorrarme o no medio alquiler, lo que me preocupa es tener mi casa estable. Así que desde luego ahorro e invierto en algo mío o nanai de la china.
|
Escrito por: bero-bero
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 2:52pm
Pero ¿por qué tendrías que pagar medio alquiler? ¿Ha heredado un piso del que todavía hay que seguir pagando hipoteca?
Respecto al tema general, creo que Irteacher lo ha explicado muy bien, nada que añadir.
|
Escrito por: Endrina
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 2:58pm
Yo creo que todo va en el concepto que se tenga de familia o de pareja. Mi mentalidad es que no todo lo que se aporta en una vida familiar o sentimental es cuantificable y medible, y que por tanto no tiene caso andar con cuentas de la vieja a ver qué aporta cada uno, mientras haya un equilibrio en general en todo. Si yo ganase pasta y mi pareja estuviera a dos velas, pero me siento querida, arropada, hay un mano a mano en todos los sentidos y ambos dan el callo cuando haga falta, no veo motivo alguno por lo que mi economía no pueda ser compartida, pues mi pareja me está aportando otras muchas cosas importantes.
En cuanto al tema de depender económicamente de la pareja, pues si hablamos del transcurso de una relación larga, lo más probable es que haya etapas donde uno (por enfermedad, por crianza, por problemas laborales, etc) dependa económicamente de lo que aporte el otro. Me parece que la independencia absoluta y continua por ambas partes es un ideal muy bonito, pero la vida da muchas sorpresas en este aspecto. Es más, creo que casi todo ser humano en algún momento necesita ayuda o sostén, ya sea económico, moral o logístico: el mismo ejemplo lo tenemos en un montón de parejas que no podrían trabajar a jornada completa y ser "independientes" si no fuera porque dependen de sus padres para ocuparse de sus hijos. O mucha gente que básicamente no se podría permitir una casa propia o una hipoteca si no invirtiese con su pareja. Y cuantas personas hay que han trabajado duro toda su vida y llegan a la vejez con una pensión ínfima y necesitando cuidados para los que dependen de terceros.
La realidad es que la economía actual es la que es y me parece una utopía pensar que todos los miembros de todas las familias tengan una economía muy saneada, capacidad de costearse un hogar propio y una independencia material super estable. Así que pienso que en una pareja donde haya desigualdad grande de ingresos, si hay amor, respeto y unión, esto no debería ser un problema para nadie. Ahora bien, si ya hablamos de parejas disfuncionales, poco fiables, con personas problemáticas o perfiles de sumisión-dominación, debería faltarle tiempo al más perjudicado para buscarse la vida y ser lo más autónomo posible, porque estar en desigualdad efectivamente es un problema muy gordo.
------------- Cada vez que liberamos a una mujer, liberamos a un hombre.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 3:01pm
bero-bero escrito:
Pero ¿por qué tendrías que pagar medio alquiler? ¿Ha heredado un piso del que todavía hay que seguir pagando hipoteca?
Respecto al tema general, creo que Irteacher lo ha explicado muy bien, nada que añadir.
|
Da igual si pago medio alquiler o los gastos para compensar que no es mi piso o parte de la reforma (que le hará falta) o los arreglos que vayan saliendo o los muebles o... es que no voy a invertir ni un euro ni tiempo ni adaptaciones en algo que no me ofrece ninguna seguridad en un futuro. Ningunas ganas de quedarme viuda y al rato tener que mudarme (dejándo parte de inversión y teninedo que cargar con el resto) o buscar piso ya jubilada y encima siendo extranjera y sin familia.
Para eso me busco mi pisito en mi círculo y ahí meto mis ahorros. Y me meto yo o lo alquilo según circunstancias.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 3:03pm
Endrina escrito:
Yo creo que todo va en el concepto que se tenga de familia o de pareja. Mi mentalidad es que no todo lo que se aporta en una vida familiar o sentimental es cuantificable y medible, y que por tanto no tiene caso andar con cuentas de la vieja a ver qué aporta cada uno, mientras haya un equilibrio en general en todo. Si yo ganase pasta y mi pareja estuviera a dos velas, pero me siento querida, arropada, hay un mano a mano en todos los sentidos y ambos dan el callo cuando haga falta, no veo motivo alguno por lo que mi economía no pueda ser compartida, pues mi pareja me está aportando otras muchas cosas importantes.
En cuanto al tema de depender económicamente de la pareja, pues si hablamos del transcurso de una relación larga, lo más probable es que haya etapas donde uno (por enfermedad, por crianza, por problemas laborales, etc) dependa económicamente de lo que aporte el otro. Me parece que la independencia absoluta y continua por ambas partes es un ideal muy bonito, pero la vida da muchas sorpresas en este aspecto. Es más, creo que casi todo ser humano en algún momento necesita ayuda o sostén, ya sea económico, moral o logístico: el mismo ejemplo lo tenemos en un montón de parejas que no podrían trabajar a jornada completa y ser "independientes" si no fuera porque dependen de sus padres para ocuparse de sus hijos. O mucha gente que básicamente no se podría permitir una casa propia o una hipoteca si no invirtiese con su pareja. Y cuantas personas hay que han trabajado duro toda su vida y llegan a la vejez con una pensión ínfima y necesitando cuidados para los que dependen de terceros.
La realidad es que la economía actual es la que es y me parece una utopía pensar que todos los miembros de todas las familias tengan una economía muy saneada, capacidad de costearse un hogar propio y una independencia material super estable. Así que pienso que en una pareja donde haya desigualdad grande de ingresos, si hay amor, respeto y unión, esto no debería ser un problema para nadie. Ahora bien, si ya hablamos de parejas disfuncionales, poco fiables, con personas problemáticas o perfiles de sumisión-dominación, debería faltarle tiempo al más perjudicado para buscarse la vida y ser lo más autónomo posible, porque estar en desigualdad efectivamente es un problema muy gordo.
|
No hace falta llevarlo tanto al extremo. Hoy en día muchas parejas ya tienen hijos de parejas anteriores, así que si a uno de los dos le pasa algo... el otro (o el otro y los hijos) se quedan con el culo al aire.
|
Escrito por: Endrina
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 3:12pm
enova escrito:
Endrina escrito:
Yo creo que todo va en el concepto que se tenga de familia o de pareja. Mi mentalidad es que no todo lo que se aporta en una vida familiar o sentimental es cuantificable y medible, y que por tanto no tiene caso andar con cuentas de la vieja a ver qué aporta cada uno, mientras haya un equilibrio en general en todo. Si yo ganase pasta y mi pareja estuviera a dos velas, pero me siento querida, arropada, hay un mano a mano en todos los sentidos y ambos dan el callo cuando haga falta, no veo motivo alguno por lo que mi economía no pueda ser compartida, pues mi pareja me está aportando otras muchas cosas importantes.
En cuanto al tema de depender económicamente de la pareja, pues si hablamos del transcurso de una relación larga, lo más probable es que haya etapas donde uno (por enfermedad, por crianza, por problemas laborales, etc) dependa económicamente de lo que aporte el otro. Me parece que la independencia absoluta y continua por ambas partes es un ideal muy bonito, pero la vida da muchas sorpresas en este aspecto. Es más, creo que casi todo ser humano en algún momento necesita ayuda o sostén, ya sea económico, moral o logístico: el mismo ejemplo lo tenemos en un montón de parejas que no podrían trabajar a jornada completa y ser "independientes" si no fuera porque dependen de sus padres para ocuparse de sus hijos. O mucha gente que básicamente no se podría permitir una casa propia o una hipoteca si no invirtiese con su pareja. Y cuantas personas hay que han trabajado duro toda su vida y llegan a la vejez con una pensión ínfima y necesitando cuidados para los que dependen de terceros.
La realidad es que la economía actual es la que es y me parece una utopía pensar que todos los miembros de todas las familias tengan una economía muy saneada, capacidad de costearse un hogar propio y una independencia material super estable. Así que pienso que en una pareja donde haya desigualdad grande de ingresos, si hay amor, respeto y unión, esto no debería ser un problema para nadie. Ahora bien, si ya hablamos de parejas disfuncionales, poco fiables, con personas problemáticas o perfiles de sumisión-dominación, debería faltarle tiempo al más perjudicado para buscarse la vida y ser lo más autónomo posible, porque estar en desigualdad efectivamente es un problema muy gordo.
|
No hace falta llevarlo tanto al extremo. Hoy en día muchas parejas ya tienen hijos de parejas anteriores, así que si a uno de los dos le pasa algo... el otro (o el otro y los hijos) se quedan con el culo al aire. |
Sí, sí, también está esa variable. De hecho tengo algún caso cercano.
------------- Cada vez que liberamos a una mujer, liberamos a un hombre.
|
Escrito por: Clarita72
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 3:15pm
enova escrito:
Endrina escrito:
Yo creo que todo va en el concepto que se tenga de familia o de pareja. Mi mentalidad es que no todo lo que se aporta en una vida familiar o sentimental es cuantificable y medible, y que por tanto no tiene caso andar con cuentas de la vieja a ver qué aporta cada uno, mientras haya un equilibrio en general en todo. Si yo ganase pasta y mi pareja estuviera a dos velas, pero me siento querida, arropada, hay un mano a mano en todos los sentidos y ambos dan el callo cuando haga falta, no veo motivo alguno por lo que mi economía no pueda ser compartida, pues mi pareja me está aportando otras muchas cosas importantes.
En cuanto al tema de depender económicamente de la pareja, pues si hablamos del transcurso de una relación larga, lo más probable es que haya etapas donde uno (por enfermedad, por crianza, por problemas laborales, etc) dependa económicamente de lo que aporte el otro. Me parece que la independencia absoluta y continua por ambas partes es un ideal muy bonito, pero la vida da muchas sorpresas en este aspecto. Es más, creo que casi todo ser humano en algún momento necesita ayuda o sostén, ya sea económico, moral o logístico: el mismo ejemplo lo tenemos en un montón de parejas que no podrían trabajar a jornada completa y ser "independientes" si no fuera porque dependen de sus padres para ocuparse de sus hijos. O mucha gente que básicamente no se podría permitir una casa propia o una hipoteca si no invirtiese con su pareja. Y cuantas personas hay que han trabajado duro toda su vida y llegan a la vejez con una pensión ínfima y necesitando cuidados para los que dependen de terceros.
La realidad es que la economía actual es la que es y me parece una utopía pensar que todos los miembros de todas las familias tengan una economía muy saneada, capacidad de costearse un hogar propio y una independencia material super estable. Así que pienso que en una pareja donde haya desigualdad grande de ingresos, si hay amor, respeto y unión, esto no debería ser un problema para nadie. Ahora bien, si ya hablamos de parejas disfuncionales, poco fiables, con personas problemáticas o perfiles de sumisión-dominación, debería faltarle tiempo al más perjudicado para buscarse la vida y ser lo más autónomo posible, porque estar en desigualdad efectivamente es un problema muy gordo.
|
No hace falta llevarlo tanto al extremo. Hoy en día muchas parejas ya tienen hijos de parejas anteriores, así que si a uno de los dos le pasa algo... el otro (o el otro y los hijos) se quedan con el culo al aire. |
Entiendo que para no quedar con el culo al aire, como tu dices, casandose se arregla, porque aunque tu no heredes, te queda el usufructo. Claro que si no se hay matrimonio ni pareja de hecho pues ná
|
Escrito por: amont
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 3:17pm
Endrina escrito:
enova escrito:
Endrina escrito:
Yo creo que todo va en el concepto que se tenga de familia o de pareja. Mi mentalidad es que no todo lo que se aporta en una vida familiar o sentimental es cuantificable y medible, y que por tanto no tiene caso andar con cuentas de la vieja a ver qué aporta cada uno, mientras haya un equilibrio en general en todo. Si yo ganase pasta y mi pareja estuviera a dos velas, pero me siento querida, arropada, hay un mano a mano en todos los sentidos y ambos dan el callo cuando haga falta, no veo motivo alguno por lo que mi economía no pueda ser compartida, pues mi pareja me está aportando otras muchas cosas importantes.
En cuanto al tema de depender económicamente de la pareja, pues si hablamos del transcurso de una relación larga, lo más probable es que haya etapas donde uno (por enfermedad, por crianza, por problemas laborales, etc) dependa económicamente de lo que aporte el otro. Me parece que la independencia absoluta y continua por ambas partes es un ideal muy bonito, pero la vida da muchas sorpresas en este aspecto. Es más, creo que casi todo ser humano en algún momento necesita ayuda o sostén, ya sea económico, moral o logístico: el mismo ejemplo lo tenemos en un montón de parejas que no podrían trabajar a jornada completa y ser "independientes" si no fuera porque dependen de sus padres para ocuparse de sus hijos. O mucha gente que básicamente no se podría permitir una casa propia o una hipoteca si no invirtiese con su pareja. Y cuantas personas hay que han trabajado duro toda su vida y llegan a la vejez con una pensión ínfima y necesitando cuidados para los que dependen de terceros.
La realidad es que la economía actual es la que es y me parece una utopía pensar que todos los miembros de todas las familias tengan una economía muy saneada, capacidad de costearse un hogar propio y una independencia material super estable. Así que pienso que en una pareja donde haya desigualdad grande de ingresos, si hay amor, respeto y unión, esto no debería ser un problema para nadie. Ahora bien, si ya hablamos de parejas disfuncionales, poco fiables, con personas problemáticas o perfiles de sumisión-dominación, debería faltarle tiempo al más perjudicado para buscarse la vida y ser lo más autónomo posible, porque estar en desigualdad efectivamente es un problema muy gordo.
|
No hace falta llevarlo tanto al extremo. Hoy en día muchas parejas ya tienen hijos de parejas anteriores, así que si a uno de los dos le pasa algo... el otro (o el otro y los hijos) se quedan con el culo al aire. |
Sí, sí, también está esa variable. De hecho tengo algún caso cercano.
|
Y al contrario, hijos con didificultades económicas que no pueden acceder a la vivienda familiar porque la tiene en usfructo la nueva pareja.
|
Escrito por: Irteacher
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 3:22pm
Claro que la economía hoy en día no es estable para la mayoría, pero una cosa es depender un tiempo mientras crías peques, buscas trabajo o preparas una oposición y otra muy distinta que tu proyecto de vida sea el trabajo de otro. En el primer caso efectivamente si tu pareja no te apoya huye. En el segundo caso sí, queda muy bonito pensar que como tu relación es perfecta no se va a romper nunca, pero igual que la realidad económica actual es la que es la realidad es que la duración de las parejas estadisticamente también es la que es.
Y bueno, esto daría para otro post, pero esta sociedad que se nos está quedando en la que los precios de la vivienda te obligan a malvivir si no vives en pareja aunque tengas un trabajo medio decente mí me parece demencial.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 3:23pm
Clarita72 escrito:
enova escrito:
Endrina escrito:
Yo creo que todo va en el concepto que se tenga de familia o de pareja. Mi mentalidad es que no todo lo que se aporta en una vida familiar o sentimental es cuantificable y medible, y que por tanto no tiene caso andar con cuentas de la vieja a ver qué aporta cada uno, mientras haya un equilibrio en general en todo. Si yo ganase pasta y mi pareja estuviera a dos velas, pero me siento querida, arropada, hay un mano a mano en todos los sentidos y ambos dan el callo cuando haga falta, no veo motivo alguno por lo que mi economía no pueda ser compartida, pues mi pareja me está aportando otras muchas cosas importantes.
En cuanto al tema de depender económicamente de la pareja, pues si hablamos del transcurso de una relación larga, lo más probable es que haya etapas donde uno (por enfermedad, por crianza, por problemas laborales, etc) dependa económicamente de lo que aporte el otro. Me parece que la independencia absoluta y continua por ambas partes es un ideal muy bonito, pero la vida da muchas sorpresas en este aspecto. Es más, creo que casi todo ser humano en algún momento necesita ayuda o sostén, ya sea económico, moral o logístico: el mismo ejemplo lo tenemos en un montón de parejas que no podrían trabajar a jornada completa y ser "independientes" si no fuera porque dependen de sus padres para ocuparse de sus hijos. O mucha gente que básicamente no se podría permitir una casa propia o una hipoteca si no invirtiese con su pareja. Y cuantas personas hay que han trabajado duro toda su vida y llegan a la vejez con una pensión ínfima y necesitando cuidados para los que dependen de terceros.
La realidad es que la economía actual es la que es y me parece una utopía pensar que todos los miembros de todas las familias tengan una economía muy saneada, capacidad de costearse un hogar propio y una independencia material super estable. Así que pienso que en una pareja donde haya desigualdad grande de ingresos, si hay amor, respeto y unión, esto no debería ser un problema para nadie. Ahora bien, si ya hablamos de parejas disfuncionales, poco fiables, con personas problemáticas o perfiles de sumisión-dominación, debería faltarle tiempo al más perjudicado para buscarse la vida y ser lo más autónomo posible, porque estar en desigualdad efectivamente es un problema muy gordo.
|
No hace falta llevarlo tanto al extremo. Hoy en día muchas parejas ya tienen hijos de parejas anteriores, así que si a uno de los dos le pasa algo... el otro (o el otro y los hijos) se quedan con el culo al aire. |
Entiendo que para no quedar con el culo al aire, como tu dices, casandose se arregla, porque aunque tu no heredes, te queda el usufructo. Claro que si no se hay matrimonio ni pareja de hecho pues ná |
Bueno, a mi el usufructo... después de aňos de vivir ahí, pagar reformas, fondo de reparaciones de la comunidad, los muebles, cosas de valor etc. para que luego mi hijo no vea nada... pues la verdad, para eso lo pago en otro lado. Mi hijo es como si no tuviera padre y yo no voy a arriesgarme a que no tenga adonde volver si le hace falta.
|
Escrito por: Endrina
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 3:33pm
Irteacher escrito:
Claro que la economía hoy en día no es estable para la mayoría, pero una cosa es depender un tiempo mientras crías peques, buscas trabajo o preparas una oposición y otra muy distinta que tu proyecto de vida sea el trabajo de otro. En el primer caso efectivamente si tu pareja no te apoya huye. En el segundo caso sí, queda muy bonito pensar que como tu relación es perfecta no se va a romper nunca, pero igual que la realidad económica actual es la que es la realidad es que la duración de las parejas estadisticamente también es la que es.
Y bueno, esto daría para otro post, pero esta sociedad que se nos está quedando en la que los precios de la vivienda te obligan a malvivir si no vives en pareja aunque tengas un trabajo medio decente mí me parece demencial. |
Sí, para mí es esencial tener medios para ganarse la vida, aunque te toquen temporadas donde haya paro, enfermedad o cualquier circunstancia que haga que en ese momento que la economía la lleve uno. Lo que comentaba es que es muy posible y viable que en algún momento de la vida de pareja exista esa desigualdad económica e incluso una situación de dependencia. Entonces, si de base hay otras movidas insanas, en esos momentos efectivamente esa situación de dependencia o desigualdad conllevaría muchos problemas. No son pocos los que se separan cuando uno de los dos está en paro, de baja por depresión o en una situación de vulnerabilidad, aunque el resto de su vida en pareja hayan tenido una economía más o menos equilibrada.
Entonces, según el planteamiento del post de si la desigualdad económica es problemática en pareja, pues mi respuesta es que dado que no es algo raro que existan etapas de desigualdad económica en cualquier pareja en determinadas etapas, mi respuesta es que eso es problemático depende del tipo de mentalidad y de pareja. Incluso en un divorcio, no es lo mismo dos personas que ponen de su parte para llevarse bien, para ayudarse mutuamente mientras se asientan y para no agredirse económicamente el uno al otro, que un contencioso infernal donde se pretende dejar al otro/a desplumado y sin recursos.
------------- Cada vez que liberamos a una mujer, liberamos a un hombre.
|
Escrito por: amont
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 3:41pm
enova escrito:
Clarita72 escrito:
enova escrito:
Endrina escrito:
Yo creo que todo va en el concepto que se tenga de familia o de pareja. Mi mentalidad es que no todo lo que se aporta en una vida familiar o sentimental es cuantificable y medible, y que por tanto no tiene caso andar con cuentas de la vieja a ver qué aporta cada uno, mientras haya un equilibrio en general en todo. Si yo ganase pasta y mi pareja estuviera a dos velas, pero me siento querida, arropada, hay un mano a mano en todos los sentidos y ambos dan el callo cuando haga falta, no veo motivo alguno por lo que mi economía no pueda ser compartida, pues mi pareja me está aportando otras muchas cosas importantes.
En cuanto al tema de depender económicamente de la pareja, pues si hablamos del transcurso de una relación larga, lo más probable es que haya etapas donde uno (por enfermedad, por crianza, por problemas laborales, etc) dependa económicamente de lo que aporte el otro. Me parece que la independencia absoluta y continua por ambas partes es un ideal muy bonito, pero la vida da muchas sorpresas en este aspecto. Es más, creo que casi todo ser humano en algún momento necesita ayuda o sostén, ya sea económico, moral o logístico: el mismo ejemplo lo tenemos en un montón de parejas que no podrían trabajar a jornada completa y ser "independientes" si no fuera porque dependen de sus padres para ocuparse de sus hijos. O mucha gente que básicamente no se podría permitir una casa propia o una hipoteca si no invirtiese con su pareja. Y cuantas personas hay que han trabajado duro toda su vida y llegan a la vejez con una pensión ínfima y necesitando cuidados para los que dependen de terceros.
La realidad es que la economía actual es la que es y me parece una utopía pensar que todos los miembros de todas las familias tengan una economía muy saneada, capacidad de costearse un hogar propio y una independencia material super estable. Así que pienso que en una pareja donde haya desigualdad grande de ingresos, si hay amor, respeto y unión, esto no debería ser un problema para nadie. Ahora bien, si ya hablamos de parejas disfuncionales, poco fiables, con personas problemáticas o perfiles de sumisión-dominación, debería faltarle tiempo al más perjudicado para buscarse la vida y ser lo más autónomo posible, porque estar en desigualdad efectivamente es un problema muy gordo.
|
No hace falta llevarlo tanto al extremo. Hoy en día muchas parejas ya tienen hijos de parejas anteriores, así que si a uno de los dos le pasa algo... el otro (o el otro y los hijos) se quedan con el culo al aire. |
Entiendo que para no quedar con el culo al aire, como tu dices, casandose se arregla, porque aunque tu no heredes, te queda el usufructo. Claro que si no se hay matrimonio ni pareja de hecho pues ná |
Bueno, a mi el usufructo... después de aňos de vivir ahí, pagar reformas, fondo de reparaciones de la comunidad, los muebles, cosas de valor etc. para que luego mi hijo no vea nada... pues la verdad, para eso lo pago en otro lado. Mi hijo es como si no tuviera padre y yo no voy a arriesgarme a que no tenga adonde volver si le hace falta. |
Entonces igual antes de nada tienes que saber cuánto gana esa persona, si tiene deudas, etc, irse a vivir con alguien, no darle importancia a eso pero querer tener la mitad de la casa para tu hijo, y lo mismo acabas con deudas que no son tuyas, yo tendría mucho cuidado con lanzarme a por esto sin saber la situación del otro.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 4:26pm
amont escrito:
enova escrito:
Clarita72 escrito:
enova escrito:
Endrina escrito:
Yo creo que todo va en el concepto que se tenga de familia o de pareja. Mi mentalidad es que no todo lo que se aporta en una vida familiar o sentimental es cuantificable y medible, y que por tanto no tiene caso andar con cuentas de la vieja a ver qué aporta cada uno, mientras haya un equilibrio en general en todo. Si yo ganase pasta y mi pareja estuviera a dos velas, pero me siento querida, arropada, hay un mano a mano en todos los sentidos y ambos dan el callo cuando haga falta, no veo motivo alguno por lo que mi economía no pueda ser compartida, pues mi pareja me está aportando otras muchas cosas importantes.
En cuanto al tema de depender económicamente de la pareja, pues si hablamos del transcurso de una relación larga, lo más probable es que haya etapas donde uno (por enfermedad, por crianza, por problemas laborales, etc) dependa económicamente de lo que aporte el otro. Me parece que la independencia absoluta y continua por ambas partes es un ideal muy bonito, pero la vida da muchas sorpresas en este aspecto. Es más, creo que casi todo ser humano en algún momento necesita ayuda o sostén, ya sea económico, moral o logístico: el mismo ejemplo lo tenemos en un montón de parejas que no podrían trabajar a jornada completa y ser "independientes" si no fuera porque dependen de sus padres para ocuparse de sus hijos. O mucha gente que básicamente no se podría permitir una casa propia o una hipoteca si no invirtiese con su pareja. Y cuantas personas hay que han trabajado duro toda su vida y llegan a la vejez con una pensión ínfima y necesitando cuidados para los que dependen de terceros.
La realidad es que la economía actual es la que es y me parece una utopía pensar que todos los miembros de todas las familias tengan una economía muy saneada, capacidad de costearse un hogar propio y una independencia material super estable. Así que pienso que en una pareja donde haya desigualdad grande de ingresos, si hay amor, respeto y unión, esto no debería ser un problema para nadie. Ahora bien, si ya hablamos de parejas disfuncionales, poco fiables, con personas problemáticas o perfiles de sumisión-dominación, debería faltarle tiempo al más perjudicado para buscarse la vida y ser lo más autónomo posible, porque estar en desigualdad efectivamente es un problema muy gordo.
|
No hace falta llevarlo tanto al extremo. Hoy en día muchas parejas ya tienen hijos de parejas anteriores, así que si a uno de los dos le pasa algo... el otro (o el otro y los hijos) se quedan con el culo al aire. |
Entiendo que para no quedar con el culo al aire, como tu dices, casandose se arregla, porque aunque tu no heredes, te queda el usufructo. Claro que si no se hay matrimonio ni pareja de hecho pues ná |
Bueno, a mi el usufructo... después de aňos de vivir ahí, pagar reformas, fondo de reparaciones de la comunidad, los muebles, cosas de valor etc. para que luego mi hijo no vea nada... pues la verdad, para eso lo pago en otro lado. Mi hijo es como si no tuviera padre y yo no voy a arriesgarme a que no tenga adonde volver si le hace falta. |
Entonces igual antes de nada tienes que saber cuánto gana esa persona, si tiene deudas, etc, irse a vivir con alguien, no darle importancia a eso pero querer tener la mitad de la casa para tu hijo, y lo mismo acabas con deudas que no son tuyas, yo tendría mucho cuidado con lanzarme a por esto sin saber la situación del otro. |
Bueno, yo vivo en un lugar donde si una persona es morosa, especialmente un autónomo, es muy fácil de averiguar.
Y para puntualizar, yo no quiero media casa para mi hijo. Es que la media casa o un piso pequeňo lo puedo pagar por mi parte. Pero si tengo que meter ese dinero en casa de otra persona para reformas y gastos varios que conlleva, pues quiero asegurarme de que no voy a estar con angustias en mi jubilación y ese dinero se quedará "en casa". Y ya está.
Las hijas de este seňor podrán heredar otras cosas de sus madres y de su padre, que si este vive conmigo también se ahorra bastante de gastos (y ni siquiera tiene que mudarse ni empezar de cero su círculo ni arriesga nada) y puede invertir en otras cosas.
|
Escrito por: Lilea
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 4:38pm
Ojalá el precio de mi alquiler me lo mantuvieran para mi jubilación, pero el pan de cada día de muchísima gente es que venza el contrato y tendrán subidas tremendas o directamente ya no te alquilen porque prefieren tenerlo en alquiler vacacional.
Si mi capacidad económica ahora mismo fuese la de poder estar pagando un piso, puedo seguir pagándolo si me voy a vivir a la casa heredada de otra persona.
Y si mi capacidad económica es la actual, lo que me voy a ahorrar es unos cientos de euros cada mes, y en términos económicos en unos años voy a estar mucho mejor que si siguiese pagando alquiler, o incluso que mi pareja no tuviese nada en propiedad, y viniese a compartir piso conmigo en alquiler, que es lo que hacen muchas familias que incluso con dos salarios, se vuelve muy difícil poder comprar.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 4:56pm
Lilea escrito:
Ojalá el precio de mi alquiler me lo mantuvieran para mi jubilación, pero el pan de cada día de muchísima gente es que venza el contrato y tendrán subidas tremendas o directamente ya no te alquilen porque prefieren tenerlo en alquiler vacacional.
Si mi capacidad económica ahora mismo fuese la de poder estar pagando un piso, puedo seguir pagándolo si me voy a vivir a la casa heredada de otra persona.
Y si mi capacidad económica es la actual, lo que me voy a ahorrar es unos cientos de euros cada mes, y en términos económicos en unos años voy a estar mucho mejor que si siguiese pagando alquiler, o incluso que mi pareja no tuviese nada en propiedad, y viniese a compartir piso conmigo en alquiler, que es lo que hacen muchas familias que incluso con dos salarios, se vuelve muy difícil poder comprar. |
Mi alquiler me lo mantienen solo sumando lo que toca por ley desde hace casi una década. Porque conozco bien al propietario, no tienen intención de meterme ninguna subida rara. Pero aunque lo hiciera, pues me buscaría algo cerca aunque fuera pagando más, quedándome en mi círculo y donde tengo mis ingresos asegurados. O en dos-tres aňos compraría un piso pequeńo pagando muy poco de hipoteca.
Si me mudo a su piso heredado pagando la mitad del piso + la mitad de la reforma, o la reforma o lo que sea ya no me da para comprarme nada más. Por mucho que me ahorre el alquiler, ese dinero en 10 aňos no comprará lo que ahora puede comprar.
Y básicamente es que no quiero estar a puertas de la jubilación o jubilada sin opción a hipoteca con medio piso en el aire o en el peor de los casos con todo el piso en el aire habiendo estado yo pagando los gastos como si fuera un alquiler. Para eso pago alquiler donde me conviene a mi o me lo gasto en hipoteca para mi, vivo tranquila hasta el fin de mis días y lo que queda, aunque sea poco, es para mi hijo.
|
Escrito por: Carnotaurus
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 5:17pm
De acuerdo con Enova. Aunque yo pienso, Lilea, que el tema de vivir en la propiedad de otro, por mucho que me ahorrara, no me gusta, en términos de tomar decisiones, incluso si nos fuéramos de alquiler me gusta estar en el contrato. Para mí la desigualdad está clara ahí, puede echarme o hacer lo que le salga de las narices, al menos con un alquiler a mi nombre, en cierto modo me ampara la ley. Endrina, pues precisamente porque la independencia económica total, muy pocas parejas la tienen a nivel individual, como es mi caso, prefiero que entren dos sueldos y que podamos asumir una baja laboral, un despido, un accidente, un hijo con discapacidad y terapias, etc, etc Si falla uno, tenemos al otro. Si nos separamos, pues a repartir y que cada uno se busque la vida.
|
Escrito por: gebelu
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 5:37pm
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 6:13pm
Gebelu, no sé qué edad tenéis o la edad de vuestros hijos. entiendo que son pequeňos. Yo tranquilamente hubiera hecho lo que tu marido, pero es que ahora mi hijo, que he criado sola, es prácticamente adulto, ya le he dedicado mucho tiempo, ahora estamos ya prácticamente en otra fase en la que hace mucho su vida. Es mi futuro el que necesito ir asentando ahora. Y no es un futuro tan futuro, estamos hablando de poquitos aňos vista para mi en los que pueda pedir hipoteca (posibilidad ya casi nula para mi pareja), cambiar de ciudad o de trabajo etc. Después será mucho más complicado, tedioso y cansado.
Es que aunque al final no me diera para comprar, yo sin garantías de no enfangarme ya no quiero mudarme fuera de mi círculo de comodidad. Si me enfango que sea porque no hay más remedio, pero teniendo alternativa, sabiendo lo que se me viene encima...pues no. Prefiero quedarme con menos, pero a largo plazo... que mucho ahora y en el futuro ???.
|
Escrito por: Lilea
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 7:38pm
Carnotaurus escrito:
De acuerdo con Enova. Aunque yo pienso, Lilea, que el tema de vivir en la propiedad de otro, por mucho que me ahorrara, no me gusta, en términos de tomar decisiones, incluso si nos fuéramos de alquiler me gusta estar en el contrato. Para mí la desigualdad está clara ahí, puede echarme o hacer lo que le salga de las narices, al menos con un alquiler a mi nombre, en cierto modo me ampara la ley. Endrina, pues precisamente porque la independencia económica total, muy pocas parejas la tienen a nivel individual, como es mi caso, prefiero que entren dos sueldos y que podamos asumir una baja laboral, un despido, un accidente, un hijo con discapacidad y terapias, etc, etc Si falla uno, tenemos al otro. Si nos separamos, pues a repartir y que cada uno se busque la vida. |
Pues si entre vivir tu sola y pagando el alquiler, a vivir en pareja en un piso en herencia de el, ves las desventajosa la segunda opción, pues siempre puedes seguir pagando el primer alquiler aunque no vivas allí.
Yo desde luego no lo veo, dejar miles de euros al año.
Creo que al final, lo que pasa es que una parte de la pareja, la que no tiene el piso, se dedica a ahorrar todos los meses lo que se ahorra en alquiler, si no que subes el nivel de vida, y claro, económicamente luego te ves igual que cuando pagas un alquiler, pero teniendo que buscar algo, bueno, es que hasta en el peor de los casos se está igual que quienes pagamos un alquiler.
Porque o lo regulan ya, que en mi zona ni tope a pisos turísticos hay ni zonas ni leches, o seguirá creciendo el número de familias que van a pisos pagos, madre y un hiko con su familia, padre y otro hijo a la otra.
|
Escrito por: Carnotaurus
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 7:55pm
No pagar es muy ventajoso Lilea, pero yo hablo más de ser parte de la propiedad, ya sea heredada, o en alquiler. Hablando de una pareja estable para mí lo lógico es estar a medias legalmente, que luego el otro corra con los gastos por situaciones varias pues bueno. Pero yo no podría estar viviendo con mi marido durante años y que la propiedad sea solo suya. Podría estar un tiempo, pero no mucho. Tampoco aceptaría lo contrario, que mi marido viviera en mi propiedad y no sea parte de ella. Como pareja no me parece. Otra cosa es que cada uno tenga lo suyo por su lado. Pero dejar a uno fuera, le pone en una situación vulnerable, y en pareja no concibo que uno de los dos esté viviendo así. Y en situacion de necesidad yo me meto a vivir donde sea y como sea. Pero en pareja estable y pudiéndose hacer para mí lo lógico es estar juntos en los contratos.
|
Escrito por: bero-bero
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 8:06pm
La verdad es que yo tampoco termino de ver el problema
Si vives de alquiler también vives en una vivienda propiedad de otra persona, y que en un momento dado puede necesitar la casa (se separa, un hijo se independiza, quiere vender...)
Prefiero que sea propiedad de quien yo quiero para compartir vida e ir fijando las condiciones.
Una gran reforma creo que debería correr a cargo de quien sea la propiedad, pero pequeños arreglos y demás ni de lejos van a llegar a lo que se paga por un alquiler o medio Y todo eso es dinero que nos ahorramos o que podemos invertir en otra cosa, sea propiedad, sea en bolsa, o guardarlo en el banco.
Si lo que echa para atrás es un cambio de lugar, de círculo, convivir más con hijos no comunes... eso sí que lo entiendo, pero por el hecho de que esté a nombre del otro donde vamos a vivir juntos no.
|
Escrito por: florinaranja
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 8:10pm
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 8:17pm
Lilea escrito:
Carnotaurus escrito:
De acuerdo con Enova. Aunque yo pienso, Lilea, que el tema de vivir en la propiedad de otro, por mucho que me ahorrara, no me gusta, en términos de tomar decisiones, incluso si nos fuéramos de alquiler me gusta estar en el contrato. Para mí la desigualdad está clara ahí, puede echarme o hacer lo que le salga de las narices, al menos con un alquiler a mi nombre, en cierto modo me ampara la ley. Endrina, pues precisamente porque la independencia económica total, muy pocas parejas la tienen a nivel individual, como es mi caso, prefiero que entren dos sueldos y que podamos asumir una baja laboral, un despido, un accidente, un hijo con discapacidad y terapias, etc, etc Si falla uno, tenemos al otro. Si nos separamos, pues a repartir y que cada uno se busque la vida. |
Pues si entre vivir tu sola y pagando el alquiler, a vivir en pareja en un piso en herencia de el, ves las desventajosa la segunda opción, pues siempre puedes seguir pagando el primer alquiler aunque no vivas allí.
Yo desde luego no lo veo, dejar miles de euros al año.
Creo que al final, lo que pasa es que una parte de la pareja, la que no tiene el piso, se dedica a ahorrar todos los meses lo que se ahorra en alquiler, si no que subes el nivel de vida, y claro, económicamente luego te ves igual que cuando pagas un alquiler, pero teniendo que buscar algo, bueno, es que hasta en el peor de los casos se está igual que quienes pagamos un alquiler.
Porque o lo regulan ya, que en mi zona ni tope a pisos turísticos hay ni zonas ni leches, o seguirá creciendo el número de familias que van a pisos pagos, madre y un hiko con su familia, padre y otro hijo a la otra. |
Yo sí lo veo, ni de coňa me voy a vivir a casa de nadie sin tener un plan b. Porque irte a vivir a casa de alguien no es ahorrarte esos miles de euros que dices, ni subir el nivel de vida. No es me voy allí y me ahorro el alquiler entero (ni de broma). Es que si ahora vivo en 50 metros cuadrados y pago X de alquiler... mudándome voy a gastar/perder Y en la mudanza, voy a perder ZZ en lo que deje de ganar mientras no encuentre un trabajo en la zona y la diferencia de ingresos que vendrá, voy a pagar ZZZ de los gastos que se generen para tener que adaptar/reformar la vivienda, mantenerla etc si es que no hay que pagar la mitad de su hermano (que igual él la quiere pagar y tener la vivienda al 100 por 100) que luego sería ZZZ+ otras ZZZZ.
Si en 5, 10, 15 aňos tengo que salir de ahí, las pocos miles de euros que me haya ahorrado (que no serán tantos porque una vivienda más grande tiene más gastos y encima para mi supone menos ingresos) me van a importar dos pitos, porque no me van a compensar ni las molestias, ni el tener que volver a empezar de cero, la pérdida de contactos, ni el descenso de ingresos, la imposibilidad de pedir ya hipoteca y las subidas de precios.
Y ya ni te hablo que una cosa es vivir de alquiler "en modo prestado" y otro hacerte tu nido con tu pareja y que venga alguien y te eche de TU CASA. Pero bueno, igual hay gente que le sienta bien sentir que vive "de prestado" con su pareja. A mi no.
Y me lo planteo así porque supongo que mi hijo se independizará antes de que nos mudemos juntos o que buscaremos una solución intermedia... porque si mi hijo fuera pequeňo ya seguro que ni de coňa me metía yo en su casa.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 8:35pm
bero-bero escrito:
La verdad es que yo tampoco termino de ver el problema
Si vives de alquiler también vives en una vivienda propiedad de otra persona, y que en un momento dado puede necesitar la casa (se separa, un hijo se independiza, quiere vender...)
Prefiero que sea propiedad de quien yo quiero para compartir vida e ir fijando las condiciones.
Una gran reforma creo que debería correr a cargo de quien sea la propiedad, pero pequeños arreglos y demás ni de lejos van a llegar a lo que se paga por un alquiler o medio Y todo eso es dinero que nos ahorramos o que podemos invertir en otra cosa, sea propiedad, sea en bolsa, o guardarlo en el banco.
Si lo que echa para atrás es un cambio de lugar, de círculo, convivir más con hijos no comunes... eso sí que lo entiendo, pero por el hecho de que esté a nombre del otro donde vamos a vivir juntos no.
|
Eso en la teoría está muy bien. En la práctica cuando ya estás dentro las condiciones pueden cambiar mucho y no poder salir de ahí o tener que salir perdiendo bastante.
Aún en el hipotético caso de que realmente pudiera ahorrar una suma considerable, tampoco veo muy normal que él pague el 50 por ciento a su hermano, la reforma integral del piso, el mobiliario, electrodomésticos y demás (que ya estamos hablando de más de 250.000 euros más más o menos independientemente de su parte heredada), el fondo de la comunidad que se va a casi 200 euros al mes, etc. y yo solo los pastos pequeňos mientras voy ahorrando para meter la pasta en otro sitio.
Pero vamos, el fondo del asunto es que si nos mudáramos allí a los dos nos bajarían los ingresos probablemente a menos de la mitad, así que ese supuesto ahorro no es tal.
Lo de los hijos es totalmente secundario. Además él ya está pagando parte de la hipoteca de sus ex, así que en teoría ya tienen vivienda asegurada en un futuro.
Lo que yo no quiero de ninguna manera es que porque él ya no quiere/puede pedir hipoteca yo tener que salir de mi círculo, bajar mis ingresos, tener gastos en un piso que no está a mi nombre y descubrir a los 60-70 que me quedo en la calle y que me tengo que mudar de nuevo, tirar casi todo porque no me va a caber en un piso más pequeňo y encima pasar penurias para llegar a fin de mes, cuando si me quedo en mi pisito, aunque pagara alquiler y no comprara al final, a los 60 seguramente podré seguir pagando todo sin lujos pero desahogadamente como ahora. Y me ahorraré dos veces el estrés de mudanzas, cambios, nuevos empleos etc.
|
Escrito por: Carnotaurus
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:10pm
Esa es la palabra, vivir de prestado. Es que yo ya he vivido así por temporadas cortas por pura necesidad, en casa de un amigo por ejemplo, y sentía que me hacían un gran favor, pero no era mi hogar. Mi idea de pareja con intención de vivir juntos, es la de formar un hogar juntos, ojo, que si no es esa la idea pues cada uno por su lado, pero yo no podría estar años viviendo con alguien en SU casa, sin poder tomar decisiones sobre la vivienda, sin sentirla mía. Ya todo lo que cuenta Enova, sobre el futuro, sobre la situación en la que te encuentras si el otro fallece, si te haces mayor, si la relación se acaba, etc, etc. Como pareja estable, nos cuidamos el uno del otro, no? Y una forma de cuidarnos es darnos seguridad en el futuro, yo no querría tener a mi marido de prestado en mi casa, ni a mi marido, ni a otro (si se diera el caso). Si la relación no es estable pues cada uno a lo suyo, o un alquiler para ir probando, si la intención es vivir juntos.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:25pm
Mi mejor amigo vive así con su mujer como plantea Lilea y le funciona... pero es un caso algo diferente.
Él es muucho mayor y ya tenia un pisazo en propiedad, así que decidio vender el pisazo, comprar uno más pequeňo acorde con que ya estaba divorciada de la primera mujer y su hija ya mayor de edad estaba independizada a nombre de él, pero para uso de él y su nueva mujer. Esta eligió los materiales, la decoración... todo. Es su casa y tenda el usufructo, pero no la propiedad. Peero, ella no paga NADA de NADA en la casa, a los sumo a veces la compra. Su sueldo (que es un sueldazo) es únicamente para sus cosas (eso no incluye vacaciones conjuntas ni comidas por ahí ni ni... puramente sus caprichos) y su ahorro. Así que a instancias de él se ha comprado un segundo piso que alquila y que es prácticamente equivalente al de él. Y ella no tiene hijos ni los va a tener, así que aunque malgastara todo su dinero no está "perjudicando" a nadie, puede separarse sin el menor problema (se iría al segundo piso que está en el mismo barrio).
Así que el sistema les funciona. Él tiene lo suyo sin riesgo y ella, además de lo que ha podido comprar ya, un nivel de vida muy alto. Pero a costa de que ella no tiene hijos propios (y a la hija no la ha tenido que criar) ni en común con él (entonces la capacidad de ahorro sería mucho menor, necesitarían el piso más grande etc).
|
Escrito por: Eslamia
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:27pm
Es que si somos pareja, no estás de prestado. Pasa a ser tu casa.
|
Escrito por: bero-bero
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:27pm
Vale, es que yo me estaba imaginando que uno de los dos heredara al 100% una propiedad ya pagada, que necesitara reforma pero no 250.000 euros (que en mi ciudad eso lo vale un piso bastante majo), y sin tener que mudarse y cambiar de trabajo. Con todas esas condiciones sí que reo que tiene que ser una apuesta común a futuro.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:31pm
Eslamia escrito:
Es que si somos pareja, no estás de prestado. Pasa a ser tu casa. |
El el plano ideal o real?
Porque nosotros podemos ser pareja, pero si maňana le da un infarto y el piso no está a mi nombre ni estipulado que lo sea... ya te digo que paso ipso facto a vivir de prestado... de prestado de terceras personas.
|
Escrito por: florinaranja
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:39pm
enova escrito:
amont escrito:
Pues yo aunque vivais en un piso heredado, teneiendo hijos, si el piso lo he heredado yo, ni loca lo pongo a nombre de una pareja.
Para mí es completamente distinto a nivel económico, la pareja con la que tienes hijos que la pareja que se forma tras divorcios y con hijos de cada uno. Yo salvaguardo la economía de mis hijos en este caso.
|
Que salvaguarde lo que quiera, lo que no hago seguro es mudarme a un sitio e invertir en él del que me puedan echar siendo mayor/jubilada y dejando sin su parte a mi hijo. Si lo quiere dejar a sus hijos pues que lo reforme solo y lo mantenga solo. Y si no le da para vivir conmigo, pues no le da.
A otra cosa mariposa. | No puedes mudarte y NO invertir? Si lo ha heredado, os ahorráis hipoteca y alquiler, y simplemente pagáis los gastos habituales.
Si con esa pareja te vas de alquiler, igualmente pagarás gastos y alquiler.
Yo creo que pensando en tu hijo, o compras algo que él heredará o vives de gratis y así ahorras más. Para mí la peor opción es vivir de alquiler.
No entiendo que tengas que gastar en mudanza, vas llevando cosas poco a poco; y si hace grandes reformas que las pague él.
|
Escrito por: mutel
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:41pm
Enova, esto es verdad, pero para esto existe usufructo,como usufructuaría tienes derecho de seguir viviendo en esa vivienda hasta que fallezcas, los herederos no te pueden echar, tampoco podrías vender, pero si alquilar y quedarte con el ingreso alquiler.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:41pm
bero-bero escrito:
Vale, es que yo me estaba imaginando que uno de los dos heredara al 100% una propiedad ya pagada, que necesitara reforma pero no 250.000 euros (que en mi ciudad eso lo vale un piso bastante majo), y sin tener que mudarse y cambiar de trabajo. Con todas esas condiciones sí que reo que tiene que ser una apuesta común a futuro.
|
Pues no sé qué costará un piso majo en tu zona, en la mía de origen por ese precio no compras prácticamente ni el terreno y donde vivo ahora eso vale un piso de 50 metros a reformar entero (es decir para meterle 60000 euros más).
Yo entiendo que él ve la jubilación mucho más cerca que yo y que tener un piso en propiedad, pagado, y los suficientemente grande le da tranquilidad... pero ya soy demasiado pelleja para dejar que ponga su tranquilidad por delante de la mía.
Yo le pago la mitad del piso y reforma (y me como el marrón de las obras y el montar el piso), monto un tinglado nuevo para ganarme la vida, busco en qué ahorrar, y me busco gente nueva con quien tomar el café entre semana... pero si pasa algo, lo de que tenga que vender o de seguir manteniendo una propiedad que luego se repartirá entre otras personas que no son responsabilidad mía y que están cubiertas nanai de la china.
Y lo de ir y no poner ni un duro, vivir de prestado y ya se verá... pues tampoco. Ni me parece justo ni me parece inteligente a largo plazo.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:45pm
mutel escrito:
Enova, esto es verdad, pero para esto existe usufructo,como usufructuaría tienes derecho de seguir viviendo en esa vivienda hasta que fallezcas, los herederos no te pueden echar, tampoco podrías vender, pero si alquilar y quedarte con el ingreso alquiler. |
No tengo ninguna intención de vivir en un piso de prestado, ni en usufructo en casa de las hijas de otra persona, ni mantener/invertir en un piso que se quedarán terceras personas. Eso sin contar las renuncias que ya me supone de entrada.
Para eso me compro el mío, aunque sea más pequeňo.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:49pm
florinaranja escrito:
enova escrito:
amont escrito:
Pues yo aunque vivais en un piso heredado, teneiendo hijos, si el piso lo he heredado yo, ni loca lo pongo a nombre de una pareja.
Para mí es completamente distinto a nivel económico, la pareja con la que tienes hijos que la pareja que se forma tras divorcios y con hijos de cada uno. Yo salvaguardo la economía de mis hijos en este caso.
|
Que salvaguarde lo que quiera, lo que no hago seguro es mudarme a un sitio e invertir en él del que me puedan echar siendo mayor/jubilada y dejando sin su parte a mi hijo. Si lo quiere dejar a sus hijos pues que lo reforme solo y lo mantenga solo. Y si no le da para vivir conmigo, pues no le da.
A otra cosa mariposa. | No puedes mudarte y NO invertir. Si lo ha heredado, os ahorráis hipoteca y alquiler, y simplemente pagáis los gastos habituales.
Si con esa pareja te vas de alquiler, igualmente pagarás gastos y alquiler.
Yo creo que pensando en tu hijo, o compras algo que él heredará o vives de gratis y así ahorras más. Para mí la peor opción es vivir de alquiler.
No entiendo que tengas que gastar en mudanza, vas llevando cosas poco a poco; y si hace grandes reformas que las pague él. |
Para mi la peor opción es vivir de gratis y rezar para que la cosa no se desequilibre, para no quedarte con una mano y otra detrás si se tuerce algo y hasta que consigues levantarte de nuevo...
Yo no tengo 20 aňos, no he vivido jamás de gratis y no pienso hacerlo ya con todo el pelo cano. No me compensa.
|
Escrito por: mizifu
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:57pm
mutel escrito:
Enova, esto es verdad, pero para esto existe usufructo,como usufructuaría tienes derecho de seguir viviendo en esa vivienda hasta que fallezcas, los herederos no te pueden echar, tampoco podrías vender, pero si alquilar y quedarte con el ingreso alquiler. |
Ojo que no es así,po.defecto.solo.correspondel.usufructo al.viudo.del tercio correspondiente.para tener el usufructo de la.vivie da debe especificarse en testamento,cosa que.por.cierto yo no haría,prefiero beneficiar a mi hija que a mí marido llegado el caso. De todos modos,mi hermana pequeña vive en un piso de sus suegros,que le han regalado a su hijo,están en separados,pues ella se acaba de comprar uno sobre plano,quien te quita,ellos pagan solo a medias gastos de luz, agua,pero ella reformas y tal jamás que el piso es de el no de ella,en su caso además ha hecho testamento y la heredera única es su hija y la testaferra yo
|
Escrito por: florinaranja
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 9:59pm
enova escrito:
Para mi la peor opción es vivir de gratis y rezar para que la cosa no se desequilibre, para no quedarte con una mano y otra detrás si se tuerce algo y hasta que consigues levantarte de nuevo...
Yo no tengo 20 aňos, no he vivido jamás de gratis y no pienso hacerlo ya con todo el pelo cano. No me compensa. | Si compras un piso, entiendo tu postura, es una inversión. Si en vez de vivir de "prestado" en casa de tu pareja, vives de "prestado pagando alquiler" en casa de un tercero, entonces no puedo entenderlo.
|
Escrito por: Lilea
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 10:05pm
enova escrito:
Eslamia escrito:
Es que si somos pareja, no estás de prestado. Pasa a ser tu casa. |
El el plano ideal o real?
Porque nosotros podemos ser pareja, pero si maňana le da un infarto y el piso no está a mi nombre ni estipulado que lo sea... ya te digo que paso ipso facto a vivir de prestado... de prestado de terceras personas. |
Si mañana mi casero se separa y necesita mi vivienda para vivir el, me veo en la calle, que los de alquiler vivimos de prestado,la vivienda no es nuestra,bueno,pagamos y pagamos y no es nuestra, que ni prestado.
|
Escrito por: Lilea
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 10:13pm
Pero si los precios de los pisos en determinadas zonas están por las nubes, están por las nubes tanto se te acabe el alquiler y te echen, como si estás en la casa heredada de tu pareja ahorrándote el alquiler.
Que el plan pueda ser comprar la mitad de la casa? Perfecto.
Yo lo único que digo es que económicamente, entre vivir yo por mi cuenta de alquiler y vivir ahorrandome el alquiler en la casa de mi pareja, no se sale perdiendo en el caso que vengan mal dadas.
Si se ha sido previsora y se ha ahorrado, sales ganando que seguir viviendo previamente de alquiler y no tener capacidad de ahorro menos.
Y si no se ha ahorrado nada y la pareja se acaba y te quedas en la calle,pues quedas exactamente igual que si vivías de alquiler y no te renuevan o el dueño rescinde dl contrato antes de tiempo por los motivos que se contemplan.
|
Escrito por: Lilea
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 10:17pm
Hay muchas realidades y muchas economías, pero lo que me rodea es gente que ni de broma puede comprar un piso, que subsisten de alquiler,destinando casi un salario a ello, o directamente malviven, y como hablo de gente de 40-50, si alguno de sus padres muere y heredan, tienen la absoluta suerte de respirar, de no verse en la calle, o si vivir de prestado en una casa en la que ya no entra más gente y dormir en un sofá.
Si la siguacion da para pagar un piso y así mantener seguros en caso de que las cosas vayan mal, pies perfecto, no es lo que conozco de que mayoritariamente se pueda comprar algo, la gente subsiste vía herencia, de padres que en su momento pagaron pisos que hacían las empresas en un año (mi barrio de origen es casi todo así), y que también heredan terreno que en su momento valía una m**rda por estar pegado al mar y la tierra no ser muy buena pada cultivar, y ahora ha cambkado la película.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 11:23pm
Lilea escrito:
enova escrito:
Eslamia escrito:
Es que si somos pareja, no estás de prestado. Pasa a ser tu casa. |
El el plano ideal o real?
Porque nosotros podemos ser pareja, pero si maňana le da un infarto y el piso no está a mi nombre ni estipulado que lo sea... ya te digo que paso ipso facto a vivir de prestado... de prestado de terceras personas. |
Si mañana mi casero se separa y necesita mi vivienda para vivir el, me veo en la calle, que los de alquiler vivimos de prestado,la vivienda no es nuestra,bueno,pagamos y pagamos y no es nuestra, que ni prestado. |
Pues yo no me veo en la calle, me veo en otro piso de alquiler... hago la maletita y ya está, no cargo ni con muebles ni con electrodomésticos ni me tengo que preocupar de venderlos y comprar nuevos.
Si vives con un sueldo mínimo y con miedo a quedarte en la calle, pues normal que te parezca impensable no querer ir a vivir "de gorra". Pero el que puede pagar el alquiler o comprar algo pequeňo, igual prefiere la tranquilidad y seguridad de ser autosuficiente.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 11:30pm
Lilea escrito:
Pero si los precios de los pisos en determinadas zonas están por las nubes, están por las nubes tanto se te acabe el alquiler y te echen, como si estás en la casa heredada de tu pareja ahorrándote el alquiler.
Que el plan pueda ser comprar la mitad de la casa? Perfecto.
Yo lo único que digo es que económicamente, entre vivir yo por mi cuenta de alquiler y vivir ahorrandome el alquiler en la casa de mi pareja, no se sale perdiendo en el caso que vengan mal dadas.
Si se ha sido previsora y se ha ahorrado, sales ganando que seguir viviendo previamente de alquiler y no tener capacidad de ahorro menos.
Y si no se ha ahorrado nada y la pareja se acaba y te quedas en la calle,pues quedas exactamente igual que si vivías de alquiler y no te renuevan o el dueño rescinde dl contrato antes de tiempo por los motivos que se contemplan. |
Guardar dinero no es ahorrar, no se rentabiliza, al contrario se suele devaluar. Por eso el que puede mete los ahorros en fondos de inversión, oro o ladrillo.
Tú lo ves igual pero yo he sacado las cuentas y tras bastantes mudanzas (y de muchos km) y cambios sé que no me va a ser rentable, empezando por o que dejaría de ganar o lo que me constaría mantener el estilo de trabajo que ahora tengo. Y ya el trabajo extra aňadido de una mudanza de un piso en el que vives como propio pero no lo es ni te digo. Ni el estrés de camios tan vitales.
Es más, conozco un caso cercano de una seňora que ya roza los ochenta que estuvo en una situación similar a la mía y para allá que se fue pensando que mientras está allá ahorra y al poco tiempo enviudó. Sabes qué me dice? que ni loca sin asegurarme bien, nunca le ha compensado lo que ahorró ni el haber dependido de otra persona tanto tiempo.
|
Escrito por: Carnotaurus
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 11:32pm
Lilea claro que hay muchas economías y realidades diferentes. Enova esta contando la suya y no tiene necesidad en este caso. Y por necesidad hay mujeres que no denuncian ni los abusos, ni el maltrato, que también viven de "prestado", controlando su pareja toda su economía y haciendola dependiente de el. Que no viene al caso, vale. Pero es que sigo pensando que vivir así deja a uno de la pareja en una situación vulnerable. Creo que me voy a repetir y no tengo mucho más que aportar. En mi concepto de pareja que quiere convivir el hogar es de todos, legalmente hablando, no hay más.
|
Escrito por: EstrellaLA
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 11:34pm
Yo llevo muchos años viviendo en la propiedad de mi pareja. No tengo ninguna parte en ella.
|
Escrito por: Lilea
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 11:38pm
enova escrito:
Lilea escrito:
enova escrito:
Eslamia escrito:
Es que si somos pareja, no estás de prestado. Pasa a ser tu casa. |
El el plano ideal o real?
Porque nosotros podemos ser pareja, pero si maňana le da un infarto y el piso no está a mi nombre ni estipulado que lo sea... ya te digo que paso ipso facto a vivir de prestado... de prestado de terceras personas. |
Si mañana mi casero se separa y necesita mi vivienda para vivir el, me veo en la calle, que los de alquiler vivimos de prestado,la vivienda no es nuestra,bueno,pagamos y pagamos y no es nuestra, que ni prestado. |
Pues yo no me veo en la calle, me veo en otro piso de alquiler... hago la maletita y ya está, no cargo ni con muebles ni con electrodomésticos ni me tengo que preocupar de venderlos y comprar nuevos.
Si vives con un sueldo mínimo y con miedo a quedarte en la calle, pues normal que te parezca impensable no querer ir a vivir "de gorra". Pero el que puede pagar el alquiler o comprar algo pequeňo, igual prefiere la tranquilidad y seguridad de ser autosuficiente. |
Pues en mi ciudad es mucha suerte tal y como están los precios salir de un alquiler y meterte en otro fácilmente.
Pero si hay esa facilidad, es la misma vivas de alquiler o vivas en el piso de tu pareja. Lo que no se sostiene en el argumento es que si vives de alquiler y tienes que dejar el piso te vas a vivir a otro sin problema, pero si vives en el piso de tu pareja (yo a esto no lo veo de gorra, pero allá cada cual) sea todo complicaciones y entonces te tengas que ir de prestado.
O está difícil encontrar vivienda, o no.
Cuando el alquiler con sueldos como el mío (más bajo que no tenía antigüedad) no suponía un problema por no ser un abuso, y por haber oferta, estaba el perfil como el mío que podías vivir de alquiler (y yo así preferiría toda mi vida) y ser impensable poder comprar algo, por muy pequeño que fuese.
|
Escrito por: Lilea
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 11:42pm
Carnotaurus escrito:
Lilea claro que hay muchas economías y realidades diferentes. Enova esta contando la suya y no tiene necesidad en este caso. Y por necesidad hay mujeres que no denuncian ni los abusos, ni el maltrato, que también viven de "prestado", controlando su pareja toda su economía y haciendola dependiente de el. Que no viene al caso, vale. Pero es que sigo pensando que vivir así deja a uno de la pareja en una situación vulnerable. Creo que me voy a repetir y no tengo mucho más que aportar. En mi concepto de pareja que quiere convivir el hogar es de todos, legalmente hablando, no hay más. |
Ya, yo no estoy hablando de la situación de enova (solo si donde indica incoherencias) ni la de nadie en particular, sólo hago referencia a una cuestión meramente económica.
Las mujeres dependientes de marido lo son también viviendo de alquiler y sin ninguno de ellos teniendo nada en propiedad, igual hasta más económicamente hablando,porque hay un gasto grande que con un piso pagado no se tendría, aunque en caso de malos tratos influyen muchos otros factores, cosa que sé que sabes.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 11:44pm
Carnotaurus escrito:
Lilea claro que hay muchas economías y realidades diferentes. Enova esta contando la suya y no tiene necesidad en este caso. Y por necesidad hay mujeres que no denuncian ni los abusos, ni el maltrato, que también viven de "prestado", controlando su pareja toda su economía y haciendola dependiente de el. Que no viene al caso, vale. Pero es que sigo pensando que vivir así deja a uno de la pareja en una situación vulnerable. Creo que me voy a repetir y no tengo mucho más que aportar. En mi concepto de pareja que quiere convivir el hogar es de todos, legalmente hablando, no hay más. |
Lo has resumido muy bien.
Es que si voy allí de "gratis" (que no tengo necesidad) ahorro y lo puedo invertir en otra parte, peeero teóricamente me aprovecho de su situación (cosa que me parece mal) y en la práctica está por ver... yo lo he calculado y A MI no me salen las cuentas. Luego está el sentir que vives de prestado, porque nosotros no tenemos hijos en común ni los habrá y hay otras personas implicadas que a saber cómo responderán en un futuro. Me niego a dejar mi futuro en manos de terceras personas.
Si no voy de "gratis" y no puedo invertir en otra parte, pues es que sin garantía de poder vivir allí en la vejez o que con la venta pueda comprar/pagar algo más pequeňo donde tengo a "mi familia" directamente sería pan para hoy y hambre para maňana.
|
Escrito por: Lilea
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 11:51pm
enova escrito:
Lilea escrito:
Pero si los precios de los pisos en determinadas zonas están por las nubes, están por las nubes tanto se te acabe el alquiler y te echen, como si estás en la casa heredada de tu pareja ahorrándote el alquiler.
Que el plan pueda ser comprar la mitad de la casa? Perfecto.
Yo lo único que digo es que económicamente, entre vivir yo por mi cuenta de alquiler y vivir ahorrandome el alquiler en la casa de mi pareja, no se sale perdiendo en el caso que vengan mal dadas.
Si se ha sido previsora y se ha ahorrado, sales ganando que seguir viviendo previamente de alquiler y no tener capacidad de ahorro menos.
Y si no se ha ahorrado nada y la pareja se acaba y te quedas en la calle,pues quedas exactamente igual que si vivías de alquiler y no te renuevan o el dueño rescinde dl contrato antes de tiempo por los motivos que se contemplan. |
Guardar dinero no es ahorrar, no se rentabiliza, al contrario se suele devaluar. Por eso el que puede mete los ahorros en fondos de inversión, oro o ladrillo.
Tú lo ves igual pero yo he sacado las cuentas y tras bastantes mudanzas (y de muchos km) y cambios sé que no me va a ser rentable, empezando por o que dejaría de ganar o lo que me constaría mantener el estilo de trabajo que ahora tengo. Y ya el trabajo extra aňadido de una mudanza de un piso en el que vives como propio pero no lo es ni te digo. Ni el estrés de camios tan vitales.
Es más, conozco un caso cercano de una seňora que ya roza los ochenta que estuvo en una situación similar a la mía y para allá que se fue pensando que mientras está allá ahorra y al poco tiempo enviudó. Sabes qué me dice? que ni loca sin asegurarme bien, nunca le ha compensado lo que ahorró ni el haber dependido de otra persona tanto tiempo. |
Pero es que hablamos de realidades distintas, tu hablas de la facilidad de alquiler, sea porque tienes un salario que te lo permite,porque tu ciudad no tiene precios de lujos, o ambas cuestiones.
Ah, ahorrar no es meterlo debajo de un colchón y pretender que por arte de magia eso valga lo mismo en 20 años.
Yo, y eso es yo, para mí lo ideal sería vivir de alquiler toda mi vida, adaptando el lugar donde vivo, el piso, etc, a las circunstancias de cada momento, y así era posible durante unos 15 años desde que me independicé.
Ahora no es así, ni para mí ni para muchísimos, y comprar vivienda inalcanzable.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 11:53pm
Lilea, tú lo ves incoherente porque no tienes en cuenta muchos detalles ni las diferencias de precios entre ciudades, ni lo que cuesta encontrar un piso cuando no estás allí o cuando tienes la mitad de ingresos por haberte mudado y más trastos por resolver o muchos más aňos.
Las incoherencias que tú ves es porque desconoces muchas variables y otras ni las entiendes. A mi no me sirve de nada ahorrarme 1000 euros de alquiler si dejo de ganar 2000. Ese reajuste solo me lo compensaría la tranquilidad de disfrutar los aňos que sean con mi pareja y tener la tranquilidad de que ya no tendré que resolver a ciertas edades problemas de vivienda, mudanzas o herencias complicadas.
Vamos, que el que necesita la tranquilidad antes (aunque le suponga hacer reajustes), por edad, es él. Pero si yo voy a hacer el sacrificio bastante antes para su tranquilidad, yo también quiero la mía si en algún momento deja de estar.
|
Escrito por: legar
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 11:57pm
En mi caso (y en el de un par de amigas cercanas) mi piso está a mi nombre y mi marido vive en "mi casa" que a efectos prácticos es de los dos. Cuando empezamos a salir él estaba de alquiler y yo vivía con mis padres ahorrando desde hacía bastante tiempo en una cuenta vivienda que vencía al poco tiempo. Me compré la casa cuando llevábamos un año y medio aproximadamente, íbamos "en serio" pero yo no sabía si eso iba a ser para siempre y apenas habíamos convivido fines de semana sueltos. Aporté una suma bastante importante de entrada. Si que vino conmigo a ver pisos y opinó, eligió muebles, etc, pero todo lo pagué yo.
A los pocos meses se vino a vivir conmigo. El jamás se había planteado comprar una vivienda y no tenía ahorros previos, no podía entrar "a partes iguales". Acordamos que él pagara los recibos de suministros, seguros, Ibi .. y yo la hipoteca. Comida y ocio compartidos por porcentajes según sueldo. A él le seguía saliendo mucho más barato que un alquiler solo y quince años y dos hijas después seguimos igual. Las pequeñas reparaciones, mantenimiento salen de la cuenta común, donde ingresamos un dinero proporcional a los ingresos de cada etapa y supongo que cuando haya que hacer reforma gorda la pagaré yo y el aportará parte (pongamos que se reforma un baño y el paga los muebles y la decoración). La casa es mía, yo estoy cubierta al 100% si nos separamos, pero él lleva 15 años ahorrando muchísimo porque los recibos, en total, no suman ni un tercio del precio de loa alquileres por la zona y luego realmente la actitud diaria es que la casa es de los dos
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 13 Mayo 2024 a las 11:57pm
Por cierto, facilidad o precios bajos de alquiler en Praga cero, de compra más de lo mismo. Es de las más caras de Europa. El quid de la cuestión es que si dejas lo que ganas aquí para irte a otro lugar donde vas a ganar menos, volver a las puertas de la jubilación imposible. Ya te puedes ahorrar todo el alquiler, que en diez aňos no pagarás la diferencia.
|
Escrito por: eva mama de valeria
Escrito el día: 14 Mayo 2024 a las 12:01am
Yo os cuento mi caso y como lo hemos hecho. Con la pandemia, el primer dia que dejaron salir, se vino a vivir a mi casa con su hijo. Uno en autobús con el permiso del trabajo y otro en el coche de estrangis. Año 2020. Vivimos en mi piso hasta finales de 2021. El cobra el triple que yo, pero ellos son 2 y nosotras 3. Yo pagaba la hipoteca y luz. El la comunidad y el gas. Dinero de comida al 50 %. En 2021, casi 2022 buscamos piso de alquiler más grande. Abrimos una libreta común para el alquiler, comida y luz. Yo pongo un 20% menos que él. A cambio, el acuerdo no escrito, es que yo me ocupó mas de la casa pero con colaboración de todos. En noviembre del 23 nos casamos por temas fiscales y porque si a mi,o a el, nos pasa algo es como si no fuéramos nada. Boda por notario. Co separación de bienes y renunciando al usufructo. Yo tengo mi piso alquilado y él el suyo también. Sin esa renuncia, en los Fueros de Aragon, tienes derecho al usufructo sobre el piso del fallecido. Al renunciar ya no. Ni yo voy a ir a su casa, ni el a la mía. Hemos primado los bienes en beneficio de los hijos de cada uno. Ambos tenemos testamento a nuestros hijos únicamente. Nuestro beneficio? La pensión de viudedad y la renta..y este año nos ha salido mejor individual que conjunta, así que solo de beneficio la pensión de viudedad para el que quede y la tranquilidad de dejarlo todo atado para los chicos. Cada uno tenemos nuestra libreta independiente, donde cobramos nóminas y nuestros gastos propios. Y ya.Fuimos a notario, explicamos lo que queríamos, y así lo hicimos.
------------- Silvia mi guindilla celiaca 5/7/08
Valeria mi princesa 29/04/04
|
Escrito por: Lilea
Escrito el día: 14 Mayo 2024 a las 12:02am
Es que tú hablas en particular, y yo hablo en general.
Porque no hay comparación en si dejas de ganar 2000, igual que si yo me voy a vivir a un piso de mi pareja y para eso pierdo trabajo y no encuentro, etc etc.
Para comparar si es mejor X o Y en modo general, habrá que comparar con las mismas variables, si las cambias, pues no sirve la comparación.
Hace más de 20 años con mi salario sin antigüedades se podía vivir sola en mi ciudad, y recuerdo amigos en Barcelona, que ganaban más que yo, pero que allí ahí estaban, algunos con 30 años, teniendo que compartir piso si o si.
Ganan más si, pero menos capacidad económica, que recuerdo entrar en el Día y flipar con los precios, que parecía el corte inglés de mi ciudad!
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 14 Mayo 2024 a las 12:05am
Legar, pero vosotros tenéis los hijos en común y si a ti te pasa algo es de suponer que vuestros hijos no le dejarán sin vivienda, así que todo lo que el mete en el piso lo disfruta él o sus hijos y lo mismo tú. Si tú te separas te quedas en la casa y él supuestamente con los ahorros (si es que no te tiene que pasar algo por los hijos o se los tiene que partir contigo si tenéis gananciales o o...). En cualquier caso aunque tenga todos los ahorros, tendrá otra edad y tendrá que empezar de cero buscando vivienda, mudanza, etc. cosa que tú te vas a ahorrar.
En nuestro caso no hay hijos comunes, no estaría yo en mi ciudad ni la capacidad de ahorro sería tanto como para poder comprar como podría ahora.
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 14 Mayo 2024 a las 12:19am
Lilea escrito:
Es que tú hablas en particular, y yo hablo en general.
Porque no hay comparación en si dejas de ganar 2000, igual que si yo me voy a vivir a un piso de mi pareja y para eso pierdo trabajo y no encuentro, etc etc.
Para comparar si es mejor X o Y en modo general, habrá que comparar con las mismas variables, si las cambias, pues no sirve la comparación.
Hace más de 20 años con mi salario sin antigüedades se podía vivir sola en mi ciudad, y recuerdo amigos en Barcelona, que ganaban más que yo, pero que allí ahí estaban, algunos con 30 años, teniendo que compartir piso si o si.
Ganan más si, pero menos capacidad económica, que recuerdo entrar en el Día y flipar con los precios, que parecía el corte inglés de mi ciudad! |
Pues la compración siempre te va a salir como te dice Carnotaurus. Si tienes capacidad económica y te vas a casa del otro de gorra, igual puedes irte cuando quieres, pero te estás aprovechando de la situación suya. Si tienes capacidad económica y pagas tu mitad en casa del otro para no aprovecharte, encima de tener que irte tú, el día que te vayas lo que has pagado ahí lo pierdes. Si no tienes capacidad económica suficiente te quedas a su merced. A mi el casero no me puede obligar a pagarle aunque sea poco o nada y encima cocinarle, ni a limpiarle, ni a chupársela.
Yo vivo sola desde hace 25 aňos con una pequeňa interrupción de cinco aňos hace ya 15. Y siempre he vivido sola o sola con mi hijo o cuando he compartido he corrido con la mayoría de gastos. Probablemente tengo menos capacidad económica que una pareja, pero desde luego no me iba a compensar económicamente el irme a una ciudad con nivel de vida más bajo. Y eso que soy autónoma.
|
Escrito por: Notha
Escrito el día: 14 Mayo 2024 a las 12:28am
eva mama de valeria escrito:
Yo os cuento mi caso y como lo hemos hecho. Con la pandemia, el primer dia que dejaron salir, se vino a vivir a mi casa con su hijo. Uno en autobús con el permiso del trabajo y otro en el coche de estrangis. Año 2020. Vivimos en mi piso hasta finales de 2021. El cobra el triple que yo, pero ellos son 2 y nosotras 3. Yo pagaba la hipoteca y luz. El la comunidad y el gas. Dinero de comida al 50 %. En 2021, casi 2022 buscamos piso de alquiler más grande. Abrimos una libreta común para el alquiler, comida y luz. Yo pongo un 20% menos que él. A cambio, el acuerdo no escrito, es que yo me ocupó mas de la casa pero con colaboración de todos. En noviembre del 23 nos casamos por temas fiscales y porque si a mi,o a el, nos pasa algo es como si no fuéramos nada. Boda por notario. Co separación de bienes y renunciando al usufructo. Yo tengo mi piso alquilado y él el suyo también. Sin esa renuncia, en los Fueros de Aragon, tienes derecho al usufructo sobre el piso del fallecido. Al renunciar ya no. Ni yo voy a ir a su casa, ni el a la mía. Hemos primado los bienes en beneficio de los hijos de cada uno. Ambos tenemos testamento a nuestros hijos únicamente. Nuestro beneficio? La pensión de viudedad y la renta..y este año nos ha salido mejor individual que conjunta, así que solo de beneficio la pensión de viudedad para el que quede y la tranquilidad de dejarlo todo atado para los chicos. Cada uno tenemos nuestra libreta independiente, donde cobramos nóminas y nuestros gastos propios. Y ya.Fuimos a notario, explicamos lo que queríamos, y así lo hicimos.
|
¿se puede renunciar al usufructo, sin pagar nada? Al morir mi padre, cuando mi madre ya se centró en lo que quería, quería no tener el usufructo de varias cosas, solo el del piso donde vive. Y hacerlo oficialmente nos dijeron que le iba a costar dinero, que era como hacer una donación y tendría que declarar una ganancia patrimonial en el IRPF.
En Aragón no se tiene solo el usufructo sobre el piso, sino que la legitima del cónyuge es el usufructo universal. Sobre el dinero y todo. Y no solo eso, se tiene el usufructo sobre los inmuebles que hubiera tenido la pareja, aunque ya no sea propietario en el momento de fallecer. Porque mientras lo tenía adquirió el derecho expectante. Por eso aunque sea un bien privativo de uno de los cónyuges cuando se vende un inmueble lo normal es que firmen los dos, para dejar de tener derecho a ese usufructo.
|
Escrito por: Lilea
Escrito el día: 14 Mayo 2024 a las 12:33am
Menuda comparación, que ni entro.
La gente no gana o deja de ganar porque así lo escoja, hay rarísimas excepciones, pero no, no es lo normal, la meritocracia no es real.
Muchos de los que tienen 10-15 años menos que yo, ni estos dilemas tienen, porque no han podido salir aun de casa de sus padres.
Hace unos años una compañera de trabajo se separó, toda la vida viviendo con el marido de alquiler, pues se ha tenido que ir a vivir con la hermana, debido a los precios del alquiler, igual que tendría si viviese en la casa propiedad del ex.
Y obviamente hablo de misma ciudad, mismo trabajo, y que no implica más gasto de desplazamiento.
|
Escrito por: eva mama de valeria
Escrito el día: 14 Mayo 2024 a las 12:33am
Si. Se puede renunciar en vida al usufructo. 500 euros pagamos por la boda + papeles. Igual una boda al uso es más barata pero es que teníamos claro que ni yo me quedo nada anterior de el,ni el nada mío.
------------- Silvia mi guindilla celiaca 5/7/08
Valeria mi princesa 29/04/04
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 14 Mayo 2024 a las 12:43am
Lilea escrito:
Menuda comparación, que ni entro.
La gente no gana o deja de ganar porque así lo escoja, hay rarísimas excepciones, pero no, no es lo normal, la meritocracia no es real.
Muchos de los que tienen 10-15 años menos que yo, ni estos dilemas tienen, porque no han podido salir aun de casa de sus padres.
Hace unos años una compañera de trabajo se separó, toda la vida viviendo con el marido de alquiler, pues se ha tenido que ir a vivir con la hermana, debido a los precios del alquiler, igual que tendría si viviese en la casa propiedad del ex.
Y obviamente hablo de misma ciudad, mismo trabajo, y que no implica más gasto de desplazamiento. |
Sinceramente, no te sigo. Qué meritocracia ni qué tener que vivir en casa de la hermana???
Si la seňora esta podía pagar a medias un alquiler con su marido pero no sola, pues evidente que al divorciarse tiene que buscar otra persona con la que convivir. No hay más.
Pero si en un principio lo puedes pagar el alquiler o incluso comprar y luego no porque el dinero se va a una propiedad que no es tuya y que te obliga a bajar el nivel de ingresos, pues vaya gracia.
|
Escrito por: Lilea
Escrito el día: 14 Mayo 2024 a las 12:45am
Ya imaginaba que no me ibas a seguir.
Tampoco tengo mucha más vuelta que darle.
Buenas noches!
|
Escrito por: enova
Escrito el día: 14 Mayo 2024 a las 1:01am
Lilea escrito:
Ya imaginaba que no me ibas a seguir.
Tampoco tengo mucha más vuelta que darle.
Buenas noches! |
Buenas noches.
Sinceramente, lo que me levo de tus intervenciones es que para la gente es mejor meterse en casa de otro para no tener que pagar y así poder ahorrar. Que no pagar es sinónimo de ahorrar (cosa que en realidad es mentira, hay muchas casuísticas por las que dejar de pagar un alquiler o irse a lugares más baratos al final cuestan dinero).
Que se ve que si tienes buenos ingresos lo de no querer depender de un hombre o perder poder adquisitivo/comodidad es de pijas, porque la gente en general no puede elegir y tiene que irse a vivir o convivir con gente que no quiere.
Pues muy bien, cuando nos conviene queremos igualar por arriba y cuando no, por abajo...
Ah! por cierto, sabes en qué momentos de mi vida he perdido más poder adquisitivo con diferencia, incluso haciendo peligrar y mucho mi familia? cuando me he mudado a casa de alguien pensando que aunque allí tengo peores perspectivas de trabajo/familia, teniendo la vivienda pagada o muy barata, un trabajo corriente y moliente y pareja tendría mejor calidad de vida. Y UNA m**rda. Un dineral que ha costado cada vez la broma. Como para repetirlo...
|
|